martes, 18 de noviembre de 2025

martes, 18 de noviembre de 2025

martes, 18 de noviembre de 2025

¿Cuál es la mejor ticketera en 2025? Guía para vender más

¿Cuál es la mejor ticketera en 2025? Guía para vender más

Escrito por:

Foto de perfil de Asuncion Leonard

Asuncion Leonard

27 minutos

27 minutos

27 minutos

guia definitiva para organizadores que quieren vender mas
guia definitiva para organizadores que quieren vender mas
guia definitiva para organizadores que quieren vender mas

En este post:

En este post:

En este post:

Section

Section

Section

¿Cuál es la mejor ticketera en 2025? Guía definitiva para organizadores que quieren vender más

panel viejo vs panel 2025

Si estás leyendo esto, probablemente estés en una de estas situaciones:

  • Necesitás una plataforma de venta de entradas ahora mismo y no sabés cuál elegir

  • Estás usando una ticketera pero sentís que te está limitando

  • Querés entender de verdad qué hace que una plataforma sea profesional (y no solo la más conocida)

  • Te preguntás por qué algunos eventos venden el doble con el mismo presupuesto de marketing

La verdad es simple: elegir la mejor ticketera ya no es solo encontrar donde "subir tu evento". Es decidir cuánto control querés tener, qué tan profesional se va a ver tu marca, y si vas a construir un activo (tu base de datos) o solo vas a alquilar el público de otro.

En esta guía vas a encontrar:

  • Los 8 criterios técnicos que separan plataformas amateur de profesionales

  • Modelos de pago explicados sin vueltas (y por qué algunos te convienen más)

  • Marca blanca vs marketplace: qué cambia realmente

  • Casos concretos de qué mirar antes de contratar

  • FAQ completo con las preguntas que todo organizador tiene

Vamos a lo concreto.

Mejor ticketera: qué significa realmente (spoiler: no es la más famosa)

Cuando buscás "mejor ticketera" en Google, lo que realmente necesitás saber es:

¿Cuál me va a ayudar a vender más entradas?
No se trata solo de tener un link. Se trata de conversión, de velocidad de checkout, de que el proceso de compra no espante a nadie.

¿Quién me da control de los datos?
La base de datos de los compradores es el activo más valioso que tenés. Si la ticketera se queda con esa info y solo te "presta" acceso limitado, estás construyendo el negocio de otro.

¿Mi marca está adelante o la plataforma me tapa?
Cuando alguien compra una entrada, ¿siente que está comprando tu evento o que está en "la web de la ticketera donde tu evento es uno más entre miles"?

¿El sistema de pago es local o me complica?
En Argentina, si no integrás bien Mercado Pago, estás perdiendo conversión. Los compradores esperan métodos conocidos, no workarounds raros.

La mejor ticketera en 2025 cumple con esto:

Característica

Por qué importa

Marca blanca

Tu evento se ve profesional, no genérico

Dominio propio

Construís tu marca, no la de la plataforma

Base de datos tuya

Podés hacer remarketing, email y fidelización

Pago directo

No te retienen la plata semanas

IA de remarketing

Recuperás ventas de carritos abandonados automáticamente

Panel en tiempo real

Tomás decisiones con datos, no adivinando

Chatbot 24/7

Atendés consultas de compradores automáticamente, incluso de madrugada, sin perder ventas

Soporte

Tenés alguien real que te ayuda rápido cuando algo pasa; evitás caer en tickets eternos

Ejemplo concreto:
Un organizador de conciertos en CABA probó dos plataformas con el mismo evento en distintas fechas. Con la plataforma tradicional, vendió 450 entradas. Con Fanz (marca blanca, checkout optimizado, IA de remarketing), vendió 680 con el mismo presupuesto de ads. La diferencia: 51% más de conversión.

De pago: cómo funcionan los modelos (y por qué cambia todo)

integración directa con mercado pago

Acá es donde muchos organizadores se confunden. No todos los sistemas de pago funcionan igual, y eso impacta directo en tu bolsillo y tu flujo de caja.

Integración directa con Mercado Pago: el estándar argentino

En Argentina, Mercado Pago no es negociable. Es lo que la gente conoce, confía y tiene configurado en su celular.

Una plataforma de pago moderna:

  • Conecta directamente con Mercado Pago

  • Muestra todas las opciones (crédito, débito, billetera, cuotas)

  • El dinero va de Mercado Pago a tu cuenta, no a la cuenta de la ticketera primero

Por qué esto es clave:

  • Liquidez inmediata: No esperás 30 días a que "la plataforma te liquide"

  • Transparencia total: Ves exactamente qué entra, qué sale, qué comisión se fue

  • Menos intermediarios: Menos manos tocando tu plata = menos problemas

Modelos de pago: el viejo vs. el moderno

Modelo tradicional (el que te complica la vida):

  1. El comprador paga

  2. La ticketera retiene ese dinero

  3. Esperás semanas

  4. Te descuentan comisiones (que a veces no sabías exactas)

  5. Te "liquidan" cuando ellos deciden

Modelo moderno (el que te da control):

  1. El comprador paga

  2. Mercado Pago procesa

  3. Acredita directo a tu cuenta según sus tiempos comerciales (7-10 días)

  4. La ticketera cobra su cargo por servicio transparente, pero no retiene tu plata

Estructura del cargo por servicio: la letra chica que importa

Mirá, todos los modelos cobran. Lo importante es cómo y cuánto te queda neto.

Típicamente encontrás:

  • Comisión porcentual sobre el valor de la entrada (3% a 15%)

  • Cargo fijo por entrada vendida

  • Cargo por procesamiento del medio de pago

  • Cargo por servicio que ve (o no) el comprador

Dato clave: Una plataforma que dice "solo cobramos 5%" pero después le suma 3.5% de Mercado Pago + $200 fijos por entrada, puede terminar saliendo más cara que una que dice "10% all-inclusive".

Hacé siempre esta pregunta: "Si vendo una entrada de $10,000, ¿cuánto me queda neto en mi cuenta?"

Esa es la única cifra que importa.

De eventos: marca blanca vs. marketplace (la decisión que define tu marca)

marca blanca vs marketplace

Este es uno de los puntos más importantes y más ignorados cuando elegís plataforma de venta.

Marketplace tradicional: el modelo "todos en la misma bolsa"

Cómo funciona:

  • Todos los eventos conviven en el mismo sitio

  • La marca fuerte es "la ticketera famosa"

  • Tu evento está en: ticketera.com/tu-evento-nombre-largo-123

  • El diseño es genérico, igual para todos

  • La plataforma cross-promociona: "Eventos similares", "También te puede interesar"

Ventajas:

  • A veces tenés algo de "tráfico orgánico" del marketplace (aunque generalmente es mínimo y poco calificado)

Desventajas:

  • Tu marca no existe, es todo la marca de la ticketera

  • Tu público ve ofertas de la competencia mientras compra

  • El diseño es genérico, cero diferenciación

  • La base de datos suele ser "compartida" o con acceso limitado

  • No podés controlar la experiencia completa

Ejemplo real:
Imaginate que organizás un festival de música electrónica premium. Tu público entra a comprar y ve banners de una feria de emprendedores y un torneo de fútbol infantil. Rompe toda la experiencia.

Ticketera marca blanca: tu evento, tu marca, tu control

Cómo funciona:

  • Sitio bajo tu dominio: tuevento.com o entradas.tumarca.com

  • Diseño 100% personalizado con tu identidad

  • El proceso de compra refleja tu branding de punta a punta

  • Los compradores sienten que están en tu sitio, no en una ticketera genérica

  • La base de tus clientes es tuya, no de la plataforma

Ventajas reales:

  • Construís marca cada vez que alguien compra

  • Profesionalismo: se nota que no es "el evento del vecino"

  • Control total de la experiencia

  • Retargeting directo: tu pixel, tus datos, tu audiencia

  • Escalabilidad: cuando crecés, no tenés que migrar todo

En Fanz, por ejemplo:

Cada organizador tiene su propio micrositio de eventos. El checkout, los emails, todo sigue la línea visual del evento. La gente ni sabe que hay una plataforma detrás; para ellos, compraron directamente en tu web.

Pregunta honesta:
¿Estás construyendo tu marca o estás construyendo la marca de la ticketera?

De venta: los 8 criterios técnicos que no podés ignorar

plataforma de venta profesional

Más allá del marketing lindo, una plataforma de venta profesional tiene que cumplir con estas cosas sí o sí:

1. Arquitectura estable (que no se caiga cuando más vendés)

El problema:
Anunciás la venta, miles de personas entran al mismo tiempo, y la web se cae. Perdiste credibilidad y plata.

Qué mirar:

  • ¿La plataforma tiene historial de caídas?

  • ¿Usan infraestructura cloud escalable?

  • ¿Qué pasa cuando hay 5,000 usuarios comprando a la vez?

Caso real:
Un evento grande de techno en Rosario tuvo que pausar la preventa porque la plataforma colapsó. Cuando volvieron online 3 horas después, el FOMO ya se había perdido. Vendieron 40% menos de lo proyectado.

2. Checkout rápido y mobile-first

El dato duro:
Más del 70% de las compras de entradas pasan desde el celular. Si tu checkout no está optimizado para mobile, estás perdiendo 7 de cada 10 ventas potenciales.

Qué tiene que tener:

  • Carga en menos de 2 segundos

  • Formularios con autocompletado

  • Todo visible sin hacer zoom

  • Botones grandes, fáciles de tocar

  • Mínimos pasos (idealmente, checkout en una sola página)

Benchmark:
Por cada segundo adicional de carga, perdés ~7% de conversión. Un checkout que tarda 5 segundos puede estar perdiendo 35% de ventas solo por velocidad.

3. Métricas en tiempo real (no adivinar, saber)

Una plataforma moderna te tiene que mostrar en tiempo real:

  • Cuántas entradas vendiste en las últimas horas

  • Qué tipos de entrada se venden más

  • De qué canales viene el tráfico que convierte

  • Proyección de asistencia

  • Alertas cuando se agota un sector

Por qué importa:
Con datos en tiempo real, podés ajustar campañas mientras están corriendo. Si ves que Instagram está convirtiendo al doble que Facebook, movés presupuesto. Si un sector se está llenando rápido, avisás en redes para generar urgencia.

Sin datos en tiempo real, vas a ciegas.

4. Integración con tu ecosistema (Google, Facebook, Mailchimp, etc.)

Tu plataforma de eventos no vive sola. Tiene que integrarse con:

  • Facebook Pixel: para remarketing y tracking de conversiones

  • Google Analytics: para entender el funnel completo

  • Mailchimp / SendGrid: para email marketing

  • Tu CRM: si tenés uno

Red flag:
Si la plataforma es una "caja negra" sin integraciones, vas a tener que hacer todo manual. Eso no escala.

5. Gestión de eventos complejos sin volverse loco

No todos los eventos son "una fecha, un precio, listo". A veces necesitás:

  • Múltiples fechas y horarios

  • Diferentes sectores (platea, campo, VIP)

  • Precios escalonados (early bird, regular, last minute)

  • Códigos de descuento con reglas complejas

  • Entradas combinadas (ej: "abono 3 días" incluye X, Y, Z)

La mejor plataforma te deja configurar esto sin necesitar un desarrollador cada vez.

6. IA y automatización (que funcione de verdad)

Hoy existen herramientas de IA que ya funcionan (no es humo):

Recuperación de carritos con IA:
Entre el 60% y 80% de la gente que empieza a comprar, abandona. Un sistema inteligente:

  • Detecta quién abandonó

  • Envía un email personalizado automáticamente

  • Recupera entre 10% y 20% de esas ventas perdidas

Email marketing con IA:
Segmenta tu base, personaliza mensajes, optimiza horarios de envío. Envía recordatorios automáticos antes del evento sin que vos toques nada.

En Fanz: Estas dos funcionalidades ya están activas.

7. Control total de tu base de datos

Esto es no negociable:

  • Tenés que poder exportar toda la data en cualquier momento

  • La info no puede estar "mezclada" con otros organizadores

  • Tenés que poder segmentar, filtrar y usar esos datos fuera de la plataforma

Por qué:
La base de los compradores es tuyo activo más valioso. Es tu comunidad, tu futuro, tu independencia. Si una plataforma te la "presta" pero no te la deja sacar, sos prisionero.

8. Soporte que responde (cuando lo necesitás)

No importa qué tan buena sea la plataforma, vas a necesitar ayuda en algún momento. El día del evento, a las 11 PM, algo puede fallar.

Qué mirar:

  • ¿Tienen chat en vivo o solo "mandá un email y esperá 48hs"?

  • ¿El soporte entiende de eventos o son solo técnicos?

  • ¿Hay documentación clara para resolver cosas solo?

Tip: Antes de contratar, mandales una consulta de prueba. Fijate cuánto tardan en responder y qué tan útil es la respuesta.

Cargo por servicio: entendiendo la letra chica (sin sorpresas)

El famoso "cargo por servicio" genera más confusión que cualquier otra cosa. Vamos a ordenarlo.

¿Qué es realmente el cargo por servicio?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por:

  • Proveer la tecnología

  • Procesar el pago

  • Gestionar las entradas

  • Dar soporte

  • Mantener la infraestructura

Las tres estructuras más comunes:

1. Porcentaje + fijo por entrada + procesamiento de pago

Ejemplo:

  • 8% de comisión

  • $150 por entrada

  • 3.5% de Mercado Pago

Entrada de $5,000:

  • Comisión: $400

  • Fijo: $150

  • MP: $175

  • Total deducciones: $725 (14.5%)

2. Porcentaje único "all-inclusive"

Ejemplo:

  • 12% total (ya incluye TODO)

Entrada de $5,000:

  • Total deducciones: $600 (12%)

Aunque el porcentaje parece más alto, terminás pagando menos porque está todo incluido.

3. Suscripción mensual + porcentaje reducido

Ejemplo:

  • $50,000/mes

  • 4% por venta

Esto conviene si vendés mucho volumen. Si vendés menos de 100 entradas/mes, no cierra.

¿Quién paga el cargo por servicio?

Acá hay tres modelos:

  1. Lo paga el organizador (el precio que ve el comprador es neto)

  2. Lo paga el comprador (se suma al checkout como "cargo de servicio")

  3. Se divide (parte organizador, parte comprador)

Impacto en conversión:

Cuando el cargo por servicio aparece sorpresivamente al final del checkout, la conversión baja. Es el famoso "drip pricing" que frustra a los usuarios.

Best practice:
Si el cargo lo paga el comprador, mostralo desde el principio. "Entrada: $5,000 + cargo por servicio: $600 = Total: $5,600".

La transparencia convierte mejor que las sorpresas.

De las grandes decisiones: marca blanca y autonomía real

Elegir entre una plataforma tradicional y una de marca blanca no es solo tema estético. Es decidir qué nivel de control querés tener.

¿Qué es realmente "marca blanca"?

Significa que toda la experiencia lleva tu identidad:

  • El dominio es tuyo: entradas.tuevento.com

  • Los colores, logos, tipografías son tuyos

  • Los emails de confirmación tienen tu branding

  • El checkout parece diseñado por vos

  • Nunca aparece la marca de la ticketera

¿Por qué importa?

1. Construís tu marca, no la de otro

Cada venta es una oportunidad de reforzar tu identidad. Si todo dice "Ticketera XYZ" pero tu logo está chiquito en un costado, estás promocionando la plataforma, no tu proyecto.

2. Profesionalismo percibido

Cuando alguien entra a tuevento.com y ve una experiencia curada, piensa: "Esto es serio". Si entra a ticketeramasiva.com/evento-14523, piensa: "Esto es uno más entre miles".

3. Retargeting y remarketing efectivo

Con dominio propio, instalás tu pixel de Facebook, tu tag de Google. Los datos van a tus cuentas. Podés hacer remarketing directo.

En un marketplace, el pixel es de la plataforma. Ellos tienen la data, no vos.

4. Escalabilidad sin migraciones dolorosas

Si arrancás con marca blanca, cuando crecés solo agregás eventos. Tu audiencia ya está acostumbrada a tu dominio.

Si arrancás en un marketplace y después querés migrar, tenés que:

  • Cambiar todos los links publicados

  • Redirigir tráfico

  • Perder SEO acumulado

  • Confundir a tu audiencia

Caso real: Centro Cultural Armoza

Organizaban 30 eventos al mes. Usaban marketplace tradicional.

Problemas que tenían:

  • Los compradores veían propaganda de eventos de la competencia

  • No podían hacer email marketing directo (la base era "de la plataforma")

  • El checkout genérico no transmitía la onda del festival

  • Cero control de la experiencia

Migraron a Fanz (marca blanca):

  • Dominio propio: entradas.festivalnombre.com

  • Diseño custom que calza con su identidad

  • Base de datos 100% de ellos

  • Email marketing con IA para recordatorios automáticos

Resultado:
Primer evento post-migración: +35% en ventas con el mismo presupuesto. ¿Por qué? Mejor conversión del checkout + remarketing directo de carritos abandonados.

Es una plataforma, pero también una decisión estratégica

Elegir ticketera es una decisión que impacta tu negocio más de lo que parece.

Es una realidad: No todas las plataformas son iguales.
Es una diferencia: Entre las que te dan herramientas y las que te limitan.
Es una pregunta: ¿Querés control o conveniencia?

Las 3 filosofías de plataformas:

1. "Somos el centro, vos sos un cliente más"

Típico de los marketplaces grandes. La marca fuerte es de ellos, vos sos un número más en el sistema de gestión.

2. "Somos una herramienta, vos sos el protagonista"

Las plataformas marca blanca. Te dan la tecnología, pero el frente sos vos. Es una relación de proveedor de tech, no de dueño de tu negocio.

3. "Somos tus socios, crecemos juntos"

Algunas plataformas modernas van más allá: no solo proveen tech, sino que ayudan con estrategia, mejores prácticas, capacitación.

Fanz se posiciona en el punto 2-3: Te da la tecnología (marca blanca, pago directo, IA, panel moderno), pero también ayuda con onboarding, tips de conversión y soporte proactivo.

La pregunta correcta no es "¿cuál es la más barata?"

Es: "¿Cuál me va a ayudar a ganar más?"

Porque una plataforma que cobra 3% menos pero convierte 20% peor, te cuesta más caro.

De manera rápida: checklist para elegir sin equivocarte

Si llegaste hasta acá, probablemente tengas más claro el panorama. Ahora, de manera práctica, usá este checklist antes de decidir:

Checklist definitivo:

Criterio

¿Qué mirar?

¿Por qué importa?

Marca blanca

¿Puedo tener mi dominio y diseño propio?

Construís tu marca, no la de ellos

Base de datos

¿Es mía y la puedo exportar?

Es tu activo más valioso

Pago directo

¿Los fondos van a mi cuenta o pasan por la plataforma?

Liquidez y transparencia

Mercado Pago

¿Integra bien con métodos locales?

Sin esto, perdés conversión

Checkout mobile

¿Funciona perfecto en celular?

70% de las ventas vienen de ahí

Tiempo real

¿Tengo métricas actualizadas en vivo?

Para tomar decisiones rápido

IA funcional

¿Tiene remarketing y email automatizado?

Recuperás ventas sin esfuerzo manual

Estabilidad

¿Se cae cuando hay picos de tráfico?

No podés perder el lanzamiento

Costo real

¿Cuánto me queda neto realmente?

La única cifra que importa

Soporte

¿Responden rápido cuando lo necesito?

El día del evento no podés quedarte sin ayuda

Si una plataforma NO cumple con al menos 7 de estos 10 puntos, seguí buscando.

En tiempo real: por qué los datos cambian todo

plataforma 2025 tendencias

Una de las diferencias más brutales entre plataformas viejas y modernas es lo que ves en tiempo real.

¿Qué deberías poder ver ahora mismo?

  • Ventas del día, hora por hora

  • Tipos de entrada más vendidos

  • Canales que están convirtiendo (Facebook, Instagram, Google, email)

  • Tasa de conversión del checkout (cuántos entran vs. cuántos compran)

  • Proyección de asistencia basada en tendencia actual

  • Alertas automáticas cuando algo importante pasa

¿Para qué sirve?

Caso 1: Ajustar campañas en vivo

Son las 6 PM del lunes. Lanzaste ads en Instagram y Facebook.

Mirás el panel en tiempo real:

  • Instagram: 450 clicks, 18 ventas (conversión 4%)

  • Facebook: 380 clicks, 6 ventas (conversión 1.5%)

Decisión inmediata: Pausás Facebook, duplicás presupuesto en Instagram.

Sin datos en tiempo real: Esperás una semana, mirás el reporte, ya gastaste mal $50,000.

Caso 2: Generar urgencia cuando se llena

Vendiste el 85% de las entradas generales en 48hs. El panel te alerta en tiempo real.

Acción: Publicás en redes: "ÚLTIMAS 45 ENTRADAS GENERALES - Se agotan hoy".

Resultado: Las 45 entradas restantes se venden en 3 horas por FOMO (fear of missing out).

Sin datos en tiempo real: Te enterás dos días después que se agotaron. Perdiste momentum.

Las 5 métricas en tiempo real que más importan:

  1. Ventas por hora (para detectar si una campaña está funcionando)

  2. Tasa de abandono del checkout (si es alta, hay un problema técnico o de UX)

  3. Origen del tráfico (para optimizar presupuesto)

  4. Tiempo promedio de compra (si es muy largo, hay fricción)

  5. Sectores más vendidos (para ajustar capacidades si es necesario)

En Fanz: Todo esto está en el panel principal, actualizado cada pocos segundos.

De tu evento: personalización total del proceso de compra

proceso funcionalidades

Cuando hablamos "de tu" experiencia como organizador, el nivel de personalización define la diferencia entre sentir que usás una herramienta propia vs. que alquilás un espacio genérico.

¿Qué podés personalizar realmente?

Nivel 1: Visual básico

  • Logo

  • Colores de marca

  • Imagen de portada del evento

  • Tipografía

Nivel 2: Estructura y contenido

  • Descripción del evento (con formato rich text)

  • Secciones custom (lineup, mapa del venue, FAQs)

  • Botones con tu copy

  • Footer con tus redes y legales

Nivel 3: Checkout avanzado

  • Campos personalizados (ej: "¿Cómo te enteraste?", "Talle de remera")

  • Mensajes específicos por tipo de entrada

  • Términos y condiciones propios

  • Flow de compra adaptado a tu estrategia

Nivel 4: Comunicaciones

  • Emails de confirmación con tu diseño

  • Recordatorios automáticos personalizados

  • Secuencias de remarketing con tu tono

  • Encuestas post-evento branded

¿Por qué importa tanto?

Caso real: Teatro independiente en Buenos Aires

Antes: Usaban marketplace tradicional. El email de confirmación era genérico, con el logo de la ticketera más grande que el del teatro.

Problema: La gente no se sentía conectada con el teatro, sino con "la ticketera donde compré".

Después: Migraron a marca blanca. Cada email, cada pantalla, cada detalle reflejaba la identidad del teatro.

Resultado: Aumentó 40% la venta de entradas para obras posteriores (porque la gente se sintió parte de "la comunidad del teatro", no solo compradores eventuales).

Personalización de tu checkout: donde se juega la conversión

El proceso de compra tiene que sentirse como tu sitio, no como un iframe incrustado de otro lado.

Elementos clave:

  • Velocidad: Carga en menos de 2 segundos

  • Claridad: Pasos visibles y lógicos

  • Confianza: Certificado SSL, badges de seguridad, métodos de pago reconocidos

  • Mínima fricción: Solo pedís lo estrictamente necesario

  • Feedback visual: El usuario siempre sabe en qué paso está

Datos:

  • Checkouts de una sola página convierten 35% mejor que los de múltiples pasos

  • Cada campo adicional que no es imprescindible reduce conversión en ~5%

  • Mostrar el costo total (con cargos) desde el inicio aumenta conversión vs. sorpresas al final

De una plataforma vieja a una moderna: qué cambia realmente

plataforma moderna

Si venís usando una ticketera tradicional y estás evaluando migrar, estas son las diferencias concretas que vas a notar:

Antes vs. Después

Aspecto

Plataforma vieja

Plataforma moderna (ej: Fanz)

URL del evento

ticketera.com/evento123

entradas.tuevento.com

Branding

Logo chico, marca de la ticketera grande

Tu marca al frente, ticketera invisible

Base de datos

“Compartida”, acceso limitado

100% tuya, exportable siempre

Liquidación

Retienen 15–30 días, liquidan cuando quieren

Pago directo a tu cuenta en 7–10 días (tiempos de MP)

Panel

Lento, con métricas viejas

Moderno, en tiempo real

Remarketing

Manual, si podés acceder a los datos

Automático con IA

Checkout

Genérico, igual para todos

Personalizado, optimizado para conversión

Soporte

Ticket y esperá

Chat en vivo, respuestas rápidas

La migración no es tan compleja como parece

Miedos comunes (que no deberían frenarte):

  • "Voy a perder mi base de datos"

  • Realidad: Si tu plataforma actual te deja exportar (y debería, por ley), llevás todo.

  • "Va a ser un quilombo técnico"

  • Realidad: Fanz (y otras buenas plataformas) tienen procesos de onboarding que te guían paso a paso. En minutos tenés tu primer evento armado.

  • "Mis compradores habituales se van a confundir"

  • Realidad: Si comunicás bien ("Ahora comprás directo en nuestro sitio"), la transición es fluida. Y la experiencia mejor los convence.

¿Cuándo tiene sentido migrar?

Señales de que es momento de cambiar:

  • Te están reteniendo la plata hasta después del evento

  • No tenés acceso real a tu base de datos

  • El cargo por servicio es opaco (no sabés cuánto te queda neto)

  • El checkout se cae en momentos clave

  • No podés personalizar nada de la experiencia

  • El panel es lento y los datos no son en tiempo real

  • No tenés herramientas de remarketing o email automatizado

  • Tu marca queda opacada por la marca de la ticketera

Si tenés 3 o más de estos problemas, definitivamente es momento de evaluar opciones.

En minutos: de la idea al evento vendiendo

Una promesa que hacen muchas plataformas y pocas cumplen: "Creá tu evento en minutos".

¿Es real? Depende de la plataforma.

En Fanz, por ejemplo, el flow es así:

  • Minuto 1-2: Registro
    Email, contraseña, listo. Entrás al panel.

  • Minuto 3-5: Configuración básica del evento
    Nombre, fecha, horario, ubicación, descripción breve, imagen de portada.

  • Minuto 6-8: Tipos de entrada
    Creás tus categorías (General, VIP, Early Bird), definís precios y cupos.

  • Minuto 9-10: Personalización visual
    Logo, colores, ajustes de diseño automáticos.

  • Minuto 11: Revisión y publicación
    El sistema valida que todo esté OK, apretás "Publicar" y ya estás vendiendo.

Total: 11 minutos de la idea a un evento en vivo recibiendo ventas.

¿Qué hace que este proceso sea rápido?

  • Valores por defecto inteligentes (no tenés que configurar cada detalle)

  • Wizards que te guían paso a paso

  • Validaciones automáticas (no podés publicar si falta algo crítico)

  • Templates prediseñados (si no querés personalizar mucho, elegís uno y listo)

  • Integración de pago preconfigurada (conectás Mercado Pago con un click)

Casos donde necesitás más tiempo

Obviamente, eventos complejos requieren configuración adicional:

  • Festival de 3 días con múltiples escenarios: 30-45 minutos

  • Obra de teatro con 20 funciones en diferentes fechas: 20-30 minutos

  • Conferencia con talleres, sectores, early birds y VIPs: 40-60 minutos

Pero en todos los casos, la herramienta no te frena: el tiempo lo dedicás a definir tu estrategia, no a pelear con la interfaz.

Control de acceso: del checkout al día del evento

Vender las entradas es solo la mitad del laburo. El día del evento, necesitás un sistema de control de acceso que sea rápido, confiable y profesional.

¿Qué tiene que tener un buen sistema de control?

1. Validación offline

Si el WiFi del venue falla (y va a fallar), la app de validación tiene que funcionar igual. El control no puede depender de conexión constante.

2. QR único por entrada

Cada entrada genera un código QR irrepetible. El control valida contra base de datos y marca como "ya ingresó" para evitar duplicados.

3. Info del comprador visible

Al escanear, el personal de puerta ve:

  • Nombre del comprador

  • Tipo de entrada

  • Sector asignado

  • Si ya ingresó antes (reingreso vs. intento de fraude)

4. Control de aforo en tiempo real

El sistema muestra:

  • Cuántas personas ingresaron

  • Cuántas faltan

  • % de ocupación actual

  • Alertas si se acerca el límite de capacidad

5. Gestión de problemas en puerta

Porque siempre pasan:

  • Entrada perdida: Buscás por nombre/email, reenvías al instante

  • Celular sin batería: Validás con DNI si el nombre coincide con la compra

  • Reclamos de duplicación: Log de validaciones para ver quién intentó usar la misma entrada

Caso real: Polenta - Fiesta Electrónica (1,500 personas)

Banner Image

Evento: Warehouse, 3 pistas, 12 horas de música.

Sistema anterior: Validación manual con planilla Excel y linterna para ver tickets impresos.

Problemas:

  • Cola de 40 minutos en los primeros 30 min del evento

  • Entradas duplicadas (alguien imprimió 5 veces la misma entrada y vendió copias)

  • Sin control de aforo real (no sabían cuánta gente había adentro)

Migración a sistema QR con app:

  • Cola reducida a 5 minutos promedio

  • Cero entradas duplicadas (el QR se invalidaba tras primer escaneo)

  • Control de aforo en tiempo real desde el panel

  • Staff pudo detectar intentos de fraude al instante

Resultado: Experiencia profesional, seguridad garantizada, organizadores relajados.

Control de sectores y zonas

En eventos con múltiples áreas (platea, campo, VIP, backstage), el control debe validar permisos.

Ejemplo:

  • Entrada General: solo acceso a campo

  • Entrada VIP: acceso a campo + zona VIP

  • Pase All Access: acceso total

La app marca con colores o íconos qué permisos tiene cada entrada. El personal de puerta lo ve al instante sin tener que memorizar reglas.

Las 30 preguntas que todo organizador hace

tu ticketera marcablanca

General

1. ¿Cuál es la mejor ticketera para eventos en Argentina en 2025?

La mejor ticketera depende de tus necesidades específicas, pero debe cumplir con: integración con Mercado Pago, marca blanca con dominio propio, base de datos 100% del organizador, panel en tiempo real, IA de remarketing funcional y pago directo sin retención de fondos. Fanz.com.ar cumple todos estos criterios y se especializa exclusivamente en venta de entradas.

2. ¿Qué diferencia hay entre una ticketera tradicional y una de marca blanca?

Una ticketera tradicional es un marketplace donde tu evento convive con miles de otros bajo la marca de la plataforma. Una de marca blanca te permite vender bajo tu propio dominio, con tu diseño y tu identidad, sin que aparezca la marca de la plataforma. En marca blanca, construís tu marca, no la de un tercero.

3. ¿Cuánto cuesta una plataforma de venta de entradas?

Los modelos varían: algunas cobran porcentaje por venta (3-15%) + cargo fijo por entrada + procesamiento de pago. Otras usan modelo all-inclusive (8-12% total). Algunas tienen suscripción mensual + porcentaje reducido. Lo importante es calcular cuánto te queda neto por entrada vendida, no solo mirar el porcentaje publicitado.

4. ¿Puedo usar mi propio dominio para vender entradas?

Sí, las plataformas de marca blanca como Fanz permiten configurar tu dominio propio (ej: entradas.tuevento.com). Esto refuerza tu marca, mejora credibilidad y te permite instalar tus propios píxeles de remarketing. La configuración técnica suele ser simple (un registro DNS) y la plataforma genera automáticamente el certificado SSL.

5. ¿Qué pasa con los datos de mis compradores?

En una buena plataforma, la base de datos es 100% tuya. Podés exportarla cuando quieras en formatos estándares (CSV, Excel). Esto te permite hacer email marketing directo, remarketing, análisis y construir comunidad. Si una plataforma retiene los datos o limita el acceso, estás construyendo el activo de otro.

Pagos y comisiones

6. ¿Qué es el cargo por servicio y quién lo paga?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por proveer tecnología, procesamiento y gestión. Puede pagarlo el organizador (el precio al comprador es neto), el comprador (se suma al final como "cargo adicional") o dividirse entre ambos. La clave es transparencia: comunicar desde el inicio cuál es el costo total.

7. ¿Cómo funciona la integración con Mercado Pago?

Una integración directa conecta tu cuenta de Mercado Pago con la plataforma de ticketing. Los compradores pagan con sus métodos habituales (tarjeta, débito, billetera), y los fondos se acreditan directamente a tu cuenta según los plazos comerciales de Mercado Pago (generalmente 7-10 días hábiles), sin intermediación de la ticketera.

8. ¿Cuánto tiempo tarda en llegarme el dinero de las ventas?

Depende del modelo. En plataformas tradicionales, pueden retener 15-30 días o más. En sistemas de pago directo como Fanz, los fondos van del procesador (Mercado Pago) a tu cuenta en los tiempos comerciales normales del procesador (7-10 días), sin retención adicional de la plataforma.

9. ¿Puedo cambiar los precios de las entradas después de publicar?

Sí, las plataformas modernas permiten ajustar precios, agregar tipos de entrada y modificar configuraciones después de publicar. Esto es útil para implementar estrategias de pricing dinámico o responder a cambios logísticos. Los compradores que ya pagaron mantienen su precio original.

10. ¿Cómo funcionan los códigos de descuento?

Podés crear códigos con reglas específicas: descuento porcentual o en monto fijo, aplicable a determinados tipos de entrada, con límite de usos totales o por usuario, con fecha de vencimiento. Los sistemas avanzados permiten códigos no apilables, de uso único, o exclusivos para grupos específicos.

Funcionalidades técnicas

11. ¿Qué es la IA de remarketing y cómo ayuda a vender más?

La IA de remarketing detecta automáticamente usuarios que iniciaron compra sin completarla (carritos abandonados) y dispara secuencias de comunicación personalizadas para recuperar esas ventas. Puede incrementar conversión entre 10-20%. En Fanz, esta funcionalidad ya está activa y funciona automáticamente sin configuración manual.

12. ¿Funciona el sistema en celular? ¿Cuántas personas compran desde mobile?

Más del 70% de las compras de entradas ocurren desde smartphones. Una plataforma profesional debe estar optimizada para mobile: diseño responsive, checkout que carga rápido, formularios con autocompletado, botones grandes y fáciles de tocar. Si la experiencia mobile es mala, perdés 7 de cada 10 ventas potenciales.

13. ¿Puedo ver las ventas en tiempo real?

Sí, las plataformas modernas muestran dashboards actualizados cada pocos segundos con: ventas del día, tipos de entrada más vendidos, canales de origen del tráfico, proyección de asistencia y alertas automáticas. Esto permite ajustar campañas de marketing mientras están corriendo y tomar decisiones informadas rápidamente.

14. ¿Cómo funciona el email marketing automático?

El sistema envía comunicaciones automatizadas basadas en el comportamiento del comprador: confirmación inmediata post-compra, recordatorio una semana antes del evento, información de acceso días previos, recordatorio final el día del evento y encuesta post-evento. La IA optimiza horarios de envío y personaliza contenidos para maximizar aperturas.

15. ¿Qué pasa si el sistema se cae durante un lanzamiento importante?

Las plataformas con arquitectura cloud escalable están diseñadas para soportar miles de usuarios concurrentes sin degradación. Fanz, por ejemplo, usa infraestructura distribuida que escala automáticamente durante picos de demanda. Es crítico verificar el historial de estabilidad de una plataforma antes de confiarle tu lanzamiento.

Gestión de eventos

16. ¿Puedo gestionar eventos con múltiples fechas y horarios?

Sí, las plataformas profesionales permiten configurar eventos recurrentes (ej: obra de teatro con funciones diarias durante un mes), festivales de múltiples días con programación compleja, talleres que se repiten en diferentes horarios y sedes. El sistema debe permitir gestión consolidada sin tener que recrear configuraciones para cada instancia.

17. ¿Cómo manejo sectores, zonas y numeración de butacas?

Los sistemas avanzados permiten configurar sectores (platea, campo, VIP), asignar capacidades por zona y habilitar numeración de butacas con selección visual. El control de aforo por sector asegura cumplimiento de capacidades. Algunos eventos requieren solo capacidad general sin asientos asignados; la plataforma debe soportar ambos modelos.

18. ¿Puedo hacer que ciertos tipos de entrada estén disponibles solo en determinados momentos?

Sí, mediante pricing escalonado. Por ejemplo: Early Bird disponible hasta el 30/11, Regular del 1/12 al 20/12, Last Minute del 21/12 hasta el evento. También podés configurar entradas que aparecen solo cuando se agota otro tipo (ej: "VIP Plus" disponible solo si se agotaron las VIP normales).

19. ¿Cómo funcionan las cortesías y entradas de prensa?

Podés generar entradas con costo $0 para prensa, sponsors o staff. Estas entradas se emiten mediante códigos de descuento del 100% o generación manual desde el panel admin. El sistema las contabiliza separadamente en reportes para distinguir entradas vendidas de cortesías. Cada cortesía tiene su QR único validable normalmente.

20. ¿Puedo exportar reportes y listas de asistentes?

Sí, deberías poder exportar: lista completa de compradores con datos de contacto, ventas desglosadas por tipo de entrada y fecha, reportes financieros con ingresos y deducciones, asistencia real (quiénes validaron entrada el día del evento). Los formatos típicos son CSV y Excel, importables a cualquier sistema externo.

Marca y personalización

21. ¿Qué tan customizable es el diseño del sitio de venta?

En plataformas de marca blanca: podés cambiar logo, colores, tipografías, estructura de contenido, agregar secciones custom, personalizar botones y copy. Las más avanzadas permiten CSS custom para equipos técnicos. El nivel de personalización va desde "configuración visual básica" hasta "control total del código front-end".

22. ¿Los emails de confirmación llevan mi marca o la de la ticketera?

En marca blanca, los emails llevan tu branding completo: tu logo, tus colores, tu footer con redes sociales. El remitente puede ser tu dominio (ej: hola@tuevento.com). En plataformas tradicionales, los emails suelen tener la marca de la ticketera prominente y tu logo secundario o ausente.

23. ¿Puedo integrar mi Facebook Pixel y Google Analytics?

Sí, deberías poder instalar tus propios píxeles y tags de tracking. Esto es crítico para remarketing y medición de ROI de campañas. En marketplaces tradicionales, el pixel es de la plataforma, no tuyo. En marca blanca con dominio propio, instalás tus propios códigos y toda la data va a tus cuentas.

24. ¿Qué hago si quiero agregar información específica en el checkout?

Las plataformas flexibles permiten campos personalizados: preguntas de segmentación ("¿Cómo te enteraste?"), información necesaria para logística ("Talle de remera", "Preferencia alimenticia"), datos de facturación adicionales. Podés hacer campos obligatorios u opcionales según necesites. La data se exporta junto con la orden de compra.

Día del evento

25. ¿Cómo funciona la validación de entradas en la puerta?

Se usa una app móvil (iOS/Android) que escanea el QR de cada entrada. La app muestra nombre del comprador, tipo de entrada, sector asignado y valida contra base de datos. Marca cada entrada como "ingresó" para prevenir duplicados. Funciona offline para casos de falta de conectividad. Provee reportes en tiempo real de asistencia.

26. ¿Qué pasa si alguien perdió su entrada digital?

Desde la app de validación o panel admin, buscás la compra por nombre o email del comprador, validás identidad (DNI coincidente) y reenvías la entrada o permitís ingreso marcándolo manualmente. El sistema debe tener log de todas estas acciones para auditoría y prevención de fraude.

27. ¿Puedo controlar el aforo en tiempo real durante el evento?

Sí, el panel muestra cuántas personas ingresaron, cuántas faltan, porcentaje de ocupación actual y alertas automáticas al acercarse al límite de capacidad. En eventos con sectores, muestra desglose por zona. Esto es crítico para cumplir regulaciones de seguridad y gestionar flujos de ingreso eficientemente.

28. ¿Funciona para eventos gratuitos?

Sí, aunque son entradas sin costo, necesitás sistema de gestión para: controlar capacidad, enviar recordatorios (los eventos gratis tienen mayor no-show), validar acceso el día del evento, recopilar datos de asistentes (base de datos para futuros eventos). Algunas plataformas cobran igual un cargo por gestión; otras tienen planes específicos para eventos gratis.

Migración y soporte

29. ¿Qué tan difícil es migrar desde otra ticketera?

Depende de cuánta data tengas. El proceso típico: exportás tu base de compradores de la plataforma anterior (si te lo permiten), importás a la nueva plataforma, configurás tus eventos con tu branding y dominio propio. Plataformas como Fanz ofrecen onboarding asistido. El tiempo varía de 1 día (caso simple) a 2 semanas (operación grande con muchos eventos históricos).

30. ¿Qué tipo de soporte técnico recibo?

Varía por plataforma. Mínimo debería ser: base de conocimiento/documentación extensa, email de soporte con respuesta en 24hs. Mejor: chat en vivo durante horario comercial, soporte telefónico para emergencias. Premium: account manager dedicado, onboarding personalizado, consultoría estratégica. Preguntá explícitamente qué incluye tu plan antes de contratar.

Conclusión: La decisión es tuya, pero los datos están claros

Llegamos al final de esta guía. Si leíste hasta acá, ya tenés más información sobre plataformas de ticketing que el 90% de los organizadores.

Lo que aprendimos:

  1. No todas las ticketeras son iguales. La diferencia entre una plataforma tradicional y una moderna puede ser +30% en conversión con el mismo tráfico.

  2. La marca blanca no es solo estética. Es control, es autonomía, es construir tu activo (la base de datos) en lugar del activo de otro.

  3. El pago directo cambia todo. No es lo mismo esperar 30 días a que "te liquiden" que recibir los fondos en tiempos comerciales normales del procesador.

  4. La IA ya funciona. Recuperación de carritos, email marketing automático, remarketing inteligente: no es futuro, es hoy. Y puede darte +15% en ventas sin esfuerzo manual.

  5. Los datos en tiempo real son poder. Poder ajustar campañas, poder reaccionar rápido, poder tomar decisiones informadas en lugar de adivinar.

¿Cuál es la mejor ticketera entonces?

La que te da control.

Control de tu marca.
Control de tu base de datos.
Control de tu dinero.
Control de la experiencia completa.

Fanz se diseñó específicamente para darle ese control a organizadores profesionales que no quieren depender de marketplaces genéricos.

¿Es para vos?

Si organizás eventos en serio (no importa si son 50 personas o 5,000), si te importa la calidad de la experiencia, si querés construir marca en lugar de alquilar espacio, y si necesitás herramientas profesionales sin complejidad innecesaria: sí, es para vos.

Próximos pasos:

  1. Evaluá tu situación actual: ¿Tu ticketera actual cumple con el checklist de esta guía?

  2. Calculá el costo real: ¿Cuánto te queda neto por entrada? ¿Cuánto estás perdiendo en conversión?

  3. Probá antes de comprometerte: La mayoría de plataformas modernas dejan crear un evento de prueba gratis

  4. Migrá si hace sentido: Si tenés 3+ red flags con tu plataforma actual, es momento de cambiar

La tecnología existe.
Las herramientas están disponibles.
La decisión es tuya.

¿Vas a seguir construyendo la marca de una ticketera masiva, o vas a construir la tuya?

¿Cuál es la mejor ticketera en 2025? Guía definitiva para organizadores que quieren vender más

panel viejo vs panel 2025

Si estás leyendo esto, probablemente estés en una de estas situaciones:

  • Necesitás una plataforma de venta de entradas ahora mismo y no sabés cuál elegir

  • Estás usando una ticketera pero sentís que te está limitando

  • Querés entender de verdad qué hace que una plataforma sea profesional (y no solo la más conocida)

  • Te preguntás por qué algunos eventos venden el doble con el mismo presupuesto de marketing

La verdad es simple: elegir la mejor ticketera ya no es solo encontrar donde "subir tu evento". Es decidir cuánto control querés tener, qué tan profesional se va a ver tu marca, y si vas a construir un activo (tu base de datos) o solo vas a alquilar el público de otro.

En esta guía vas a encontrar:

  • Los 8 criterios técnicos que separan plataformas amateur de profesionales

  • Modelos de pago explicados sin vueltas (y por qué algunos te convienen más)

  • Marca blanca vs marketplace: qué cambia realmente

  • Casos concretos de qué mirar antes de contratar

  • FAQ completo con las preguntas que todo organizador tiene

Vamos a lo concreto.

Mejor ticketera: qué significa realmente (spoiler: no es la más famosa)

Cuando buscás "mejor ticketera" en Google, lo que realmente necesitás saber es:

¿Cuál me va a ayudar a vender más entradas?
No se trata solo de tener un link. Se trata de conversión, de velocidad de checkout, de que el proceso de compra no espante a nadie.

¿Quién me da control de los datos?
La base de datos de los compradores es el activo más valioso que tenés. Si la ticketera se queda con esa info y solo te "presta" acceso limitado, estás construyendo el negocio de otro.

¿Mi marca está adelante o la plataforma me tapa?
Cuando alguien compra una entrada, ¿siente que está comprando tu evento o que está en "la web de la ticketera donde tu evento es uno más entre miles"?

¿El sistema de pago es local o me complica?
En Argentina, si no integrás bien Mercado Pago, estás perdiendo conversión. Los compradores esperan métodos conocidos, no workarounds raros.

La mejor ticketera en 2025 cumple con esto:

Característica

Por qué importa

Marca blanca

Tu evento se ve profesional, no genérico

Dominio propio

Construís tu marca, no la de la plataforma

Base de datos tuya

Podés hacer remarketing, email y fidelización

Pago directo

No te retienen la plata semanas

IA de remarketing

Recuperás ventas de carritos abandonados automáticamente

Panel en tiempo real

Tomás decisiones con datos, no adivinando

Chatbot 24/7

Atendés consultas de compradores automáticamente, incluso de madrugada, sin perder ventas

Soporte

Tenés alguien real que te ayuda rápido cuando algo pasa; evitás caer en tickets eternos

Ejemplo concreto:
Un organizador de conciertos en CABA probó dos plataformas con el mismo evento en distintas fechas. Con la plataforma tradicional, vendió 450 entradas. Con Fanz (marca blanca, checkout optimizado, IA de remarketing), vendió 680 con el mismo presupuesto de ads. La diferencia: 51% más de conversión.

De pago: cómo funcionan los modelos (y por qué cambia todo)

integración directa con mercado pago

Acá es donde muchos organizadores se confunden. No todos los sistemas de pago funcionan igual, y eso impacta directo en tu bolsillo y tu flujo de caja.

Integración directa con Mercado Pago: el estándar argentino

En Argentina, Mercado Pago no es negociable. Es lo que la gente conoce, confía y tiene configurado en su celular.

Una plataforma de pago moderna:

  • Conecta directamente con Mercado Pago

  • Muestra todas las opciones (crédito, débito, billetera, cuotas)

  • El dinero va de Mercado Pago a tu cuenta, no a la cuenta de la ticketera primero

Por qué esto es clave:

  • Liquidez inmediata: No esperás 30 días a que "la plataforma te liquide"

  • Transparencia total: Ves exactamente qué entra, qué sale, qué comisión se fue

  • Menos intermediarios: Menos manos tocando tu plata = menos problemas

Modelos de pago: el viejo vs. el moderno

Modelo tradicional (el que te complica la vida):

  1. El comprador paga

  2. La ticketera retiene ese dinero

  3. Esperás semanas

  4. Te descuentan comisiones (que a veces no sabías exactas)

  5. Te "liquidan" cuando ellos deciden

Modelo moderno (el que te da control):

  1. El comprador paga

  2. Mercado Pago procesa

  3. Acredita directo a tu cuenta según sus tiempos comerciales (7-10 días)

  4. La ticketera cobra su cargo por servicio transparente, pero no retiene tu plata

Estructura del cargo por servicio: la letra chica que importa

Mirá, todos los modelos cobran. Lo importante es cómo y cuánto te queda neto.

Típicamente encontrás:

  • Comisión porcentual sobre el valor de la entrada (3% a 15%)

  • Cargo fijo por entrada vendida

  • Cargo por procesamiento del medio de pago

  • Cargo por servicio que ve (o no) el comprador

Dato clave: Una plataforma que dice "solo cobramos 5%" pero después le suma 3.5% de Mercado Pago + $200 fijos por entrada, puede terminar saliendo más cara que una que dice "10% all-inclusive".

Hacé siempre esta pregunta: "Si vendo una entrada de $10,000, ¿cuánto me queda neto en mi cuenta?"

Esa es la única cifra que importa.

De eventos: marca blanca vs. marketplace (la decisión que define tu marca)

marca blanca vs marketplace

Este es uno de los puntos más importantes y más ignorados cuando elegís plataforma de venta.

Marketplace tradicional: el modelo "todos en la misma bolsa"

Cómo funciona:

  • Todos los eventos conviven en el mismo sitio

  • La marca fuerte es "la ticketera famosa"

  • Tu evento está en: ticketera.com/tu-evento-nombre-largo-123

  • El diseño es genérico, igual para todos

  • La plataforma cross-promociona: "Eventos similares", "También te puede interesar"

Ventajas:

  • A veces tenés algo de "tráfico orgánico" del marketplace (aunque generalmente es mínimo y poco calificado)

Desventajas:

  • Tu marca no existe, es todo la marca de la ticketera

  • Tu público ve ofertas de la competencia mientras compra

  • El diseño es genérico, cero diferenciación

  • La base de datos suele ser "compartida" o con acceso limitado

  • No podés controlar la experiencia completa

Ejemplo real:
Imaginate que organizás un festival de música electrónica premium. Tu público entra a comprar y ve banners de una feria de emprendedores y un torneo de fútbol infantil. Rompe toda la experiencia.

Ticketera marca blanca: tu evento, tu marca, tu control

Cómo funciona:

  • Sitio bajo tu dominio: tuevento.com o entradas.tumarca.com

  • Diseño 100% personalizado con tu identidad

  • El proceso de compra refleja tu branding de punta a punta

  • Los compradores sienten que están en tu sitio, no en una ticketera genérica

  • La base de tus clientes es tuya, no de la plataforma

Ventajas reales:

  • Construís marca cada vez que alguien compra

  • Profesionalismo: se nota que no es "el evento del vecino"

  • Control total de la experiencia

  • Retargeting directo: tu pixel, tus datos, tu audiencia

  • Escalabilidad: cuando crecés, no tenés que migrar todo

En Fanz, por ejemplo:

Cada organizador tiene su propio micrositio de eventos. El checkout, los emails, todo sigue la línea visual del evento. La gente ni sabe que hay una plataforma detrás; para ellos, compraron directamente en tu web.

Pregunta honesta:
¿Estás construyendo tu marca o estás construyendo la marca de la ticketera?

De venta: los 8 criterios técnicos que no podés ignorar

plataforma de venta profesional

Más allá del marketing lindo, una plataforma de venta profesional tiene que cumplir con estas cosas sí o sí:

1. Arquitectura estable (que no se caiga cuando más vendés)

El problema:
Anunciás la venta, miles de personas entran al mismo tiempo, y la web se cae. Perdiste credibilidad y plata.

Qué mirar:

  • ¿La plataforma tiene historial de caídas?

  • ¿Usan infraestructura cloud escalable?

  • ¿Qué pasa cuando hay 5,000 usuarios comprando a la vez?

Caso real:
Un evento grande de techno en Rosario tuvo que pausar la preventa porque la plataforma colapsó. Cuando volvieron online 3 horas después, el FOMO ya se había perdido. Vendieron 40% menos de lo proyectado.

2. Checkout rápido y mobile-first

El dato duro:
Más del 70% de las compras de entradas pasan desde el celular. Si tu checkout no está optimizado para mobile, estás perdiendo 7 de cada 10 ventas potenciales.

Qué tiene que tener:

  • Carga en menos de 2 segundos

  • Formularios con autocompletado

  • Todo visible sin hacer zoom

  • Botones grandes, fáciles de tocar

  • Mínimos pasos (idealmente, checkout en una sola página)

Benchmark:
Por cada segundo adicional de carga, perdés ~7% de conversión. Un checkout que tarda 5 segundos puede estar perdiendo 35% de ventas solo por velocidad.

3. Métricas en tiempo real (no adivinar, saber)

Una plataforma moderna te tiene que mostrar en tiempo real:

  • Cuántas entradas vendiste en las últimas horas

  • Qué tipos de entrada se venden más

  • De qué canales viene el tráfico que convierte

  • Proyección de asistencia

  • Alertas cuando se agota un sector

Por qué importa:
Con datos en tiempo real, podés ajustar campañas mientras están corriendo. Si ves que Instagram está convirtiendo al doble que Facebook, movés presupuesto. Si un sector se está llenando rápido, avisás en redes para generar urgencia.

Sin datos en tiempo real, vas a ciegas.

4. Integración con tu ecosistema (Google, Facebook, Mailchimp, etc.)

Tu plataforma de eventos no vive sola. Tiene que integrarse con:

  • Facebook Pixel: para remarketing y tracking de conversiones

  • Google Analytics: para entender el funnel completo

  • Mailchimp / SendGrid: para email marketing

  • Tu CRM: si tenés uno

Red flag:
Si la plataforma es una "caja negra" sin integraciones, vas a tener que hacer todo manual. Eso no escala.

5. Gestión de eventos complejos sin volverse loco

No todos los eventos son "una fecha, un precio, listo". A veces necesitás:

  • Múltiples fechas y horarios

  • Diferentes sectores (platea, campo, VIP)

  • Precios escalonados (early bird, regular, last minute)

  • Códigos de descuento con reglas complejas

  • Entradas combinadas (ej: "abono 3 días" incluye X, Y, Z)

La mejor plataforma te deja configurar esto sin necesitar un desarrollador cada vez.

6. IA y automatización (que funcione de verdad)

Hoy existen herramientas de IA que ya funcionan (no es humo):

Recuperación de carritos con IA:
Entre el 60% y 80% de la gente que empieza a comprar, abandona. Un sistema inteligente:

  • Detecta quién abandonó

  • Envía un email personalizado automáticamente

  • Recupera entre 10% y 20% de esas ventas perdidas

Email marketing con IA:
Segmenta tu base, personaliza mensajes, optimiza horarios de envío. Envía recordatorios automáticos antes del evento sin que vos toques nada.

En Fanz: Estas dos funcionalidades ya están activas.

7. Control total de tu base de datos

Esto es no negociable:

  • Tenés que poder exportar toda la data en cualquier momento

  • La info no puede estar "mezclada" con otros organizadores

  • Tenés que poder segmentar, filtrar y usar esos datos fuera de la plataforma

Por qué:
La base de los compradores es tuyo activo más valioso. Es tu comunidad, tu futuro, tu independencia. Si una plataforma te la "presta" pero no te la deja sacar, sos prisionero.

8. Soporte que responde (cuando lo necesitás)

No importa qué tan buena sea la plataforma, vas a necesitar ayuda en algún momento. El día del evento, a las 11 PM, algo puede fallar.

Qué mirar:

  • ¿Tienen chat en vivo o solo "mandá un email y esperá 48hs"?

  • ¿El soporte entiende de eventos o son solo técnicos?

  • ¿Hay documentación clara para resolver cosas solo?

Tip: Antes de contratar, mandales una consulta de prueba. Fijate cuánto tardan en responder y qué tan útil es la respuesta.

Cargo por servicio: entendiendo la letra chica (sin sorpresas)

El famoso "cargo por servicio" genera más confusión que cualquier otra cosa. Vamos a ordenarlo.

¿Qué es realmente el cargo por servicio?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por:

  • Proveer la tecnología

  • Procesar el pago

  • Gestionar las entradas

  • Dar soporte

  • Mantener la infraestructura

Las tres estructuras más comunes:

1. Porcentaje + fijo por entrada + procesamiento de pago

Ejemplo:

  • 8% de comisión

  • $150 por entrada

  • 3.5% de Mercado Pago

Entrada de $5,000:

  • Comisión: $400

  • Fijo: $150

  • MP: $175

  • Total deducciones: $725 (14.5%)

2. Porcentaje único "all-inclusive"

Ejemplo:

  • 12% total (ya incluye TODO)

Entrada de $5,000:

  • Total deducciones: $600 (12%)

Aunque el porcentaje parece más alto, terminás pagando menos porque está todo incluido.

3. Suscripción mensual + porcentaje reducido

Ejemplo:

  • $50,000/mes

  • 4% por venta

Esto conviene si vendés mucho volumen. Si vendés menos de 100 entradas/mes, no cierra.

¿Quién paga el cargo por servicio?

Acá hay tres modelos:

  1. Lo paga el organizador (el precio que ve el comprador es neto)

  2. Lo paga el comprador (se suma al checkout como "cargo de servicio")

  3. Se divide (parte organizador, parte comprador)

Impacto en conversión:

Cuando el cargo por servicio aparece sorpresivamente al final del checkout, la conversión baja. Es el famoso "drip pricing" que frustra a los usuarios.

Best practice:
Si el cargo lo paga el comprador, mostralo desde el principio. "Entrada: $5,000 + cargo por servicio: $600 = Total: $5,600".

La transparencia convierte mejor que las sorpresas.

De las grandes decisiones: marca blanca y autonomía real

Elegir entre una plataforma tradicional y una de marca blanca no es solo tema estético. Es decidir qué nivel de control querés tener.

¿Qué es realmente "marca blanca"?

Significa que toda la experiencia lleva tu identidad:

  • El dominio es tuyo: entradas.tuevento.com

  • Los colores, logos, tipografías son tuyos

  • Los emails de confirmación tienen tu branding

  • El checkout parece diseñado por vos

  • Nunca aparece la marca de la ticketera

¿Por qué importa?

1. Construís tu marca, no la de otro

Cada venta es una oportunidad de reforzar tu identidad. Si todo dice "Ticketera XYZ" pero tu logo está chiquito en un costado, estás promocionando la plataforma, no tu proyecto.

2. Profesionalismo percibido

Cuando alguien entra a tuevento.com y ve una experiencia curada, piensa: "Esto es serio". Si entra a ticketeramasiva.com/evento-14523, piensa: "Esto es uno más entre miles".

3. Retargeting y remarketing efectivo

Con dominio propio, instalás tu pixel de Facebook, tu tag de Google. Los datos van a tus cuentas. Podés hacer remarketing directo.

En un marketplace, el pixel es de la plataforma. Ellos tienen la data, no vos.

4. Escalabilidad sin migraciones dolorosas

Si arrancás con marca blanca, cuando crecés solo agregás eventos. Tu audiencia ya está acostumbrada a tu dominio.

Si arrancás en un marketplace y después querés migrar, tenés que:

  • Cambiar todos los links publicados

  • Redirigir tráfico

  • Perder SEO acumulado

  • Confundir a tu audiencia

Caso real: Centro Cultural Armoza

Organizaban 30 eventos al mes. Usaban marketplace tradicional.

Problemas que tenían:

  • Los compradores veían propaganda de eventos de la competencia

  • No podían hacer email marketing directo (la base era "de la plataforma")

  • El checkout genérico no transmitía la onda del festival

  • Cero control de la experiencia

Migraron a Fanz (marca blanca):

  • Dominio propio: entradas.festivalnombre.com

  • Diseño custom que calza con su identidad

  • Base de datos 100% de ellos

  • Email marketing con IA para recordatorios automáticos

Resultado:
Primer evento post-migración: +35% en ventas con el mismo presupuesto. ¿Por qué? Mejor conversión del checkout + remarketing directo de carritos abandonados.

Es una plataforma, pero también una decisión estratégica

Elegir ticketera es una decisión que impacta tu negocio más de lo que parece.

Es una realidad: No todas las plataformas son iguales.
Es una diferencia: Entre las que te dan herramientas y las que te limitan.
Es una pregunta: ¿Querés control o conveniencia?

Las 3 filosofías de plataformas:

1. "Somos el centro, vos sos un cliente más"

Típico de los marketplaces grandes. La marca fuerte es de ellos, vos sos un número más en el sistema de gestión.

2. "Somos una herramienta, vos sos el protagonista"

Las plataformas marca blanca. Te dan la tecnología, pero el frente sos vos. Es una relación de proveedor de tech, no de dueño de tu negocio.

3. "Somos tus socios, crecemos juntos"

Algunas plataformas modernas van más allá: no solo proveen tech, sino que ayudan con estrategia, mejores prácticas, capacitación.

Fanz se posiciona en el punto 2-3: Te da la tecnología (marca blanca, pago directo, IA, panel moderno), pero también ayuda con onboarding, tips de conversión y soporte proactivo.

La pregunta correcta no es "¿cuál es la más barata?"

Es: "¿Cuál me va a ayudar a ganar más?"

Porque una plataforma que cobra 3% menos pero convierte 20% peor, te cuesta más caro.

De manera rápida: checklist para elegir sin equivocarte

Si llegaste hasta acá, probablemente tengas más claro el panorama. Ahora, de manera práctica, usá este checklist antes de decidir:

Checklist definitivo:

Criterio

¿Qué mirar?

¿Por qué importa?

Marca blanca

¿Puedo tener mi dominio y diseño propio?

Construís tu marca, no la de ellos

Base de datos

¿Es mía y la puedo exportar?

Es tu activo más valioso

Pago directo

¿Los fondos van a mi cuenta o pasan por la plataforma?

Liquidez y transparencia

Mercado Pago

¿Integra bien con métodos locales?

Sin esto, perdés conversión

Checkout mobile

¿Funciona perfecto en celular?

70% de las ventas vienen de ahí

Tiempo real

¿Tengo métricas actualizadas en vivo?

Para tomar decisiones rápido

IA funcional

¿Tiene remarketing y email automatizado?

Recuperás ventas sin esfuerzo manual

Estabilidad

¿Se cae cuando hay picos de tráfico?

No podés perder el lanzamiento

Costo real

¿Cuánto me queda neto realmente?

La única cifra que importa

Soporte

¿Responden rápido cuando lo necesito?

El día del evento no podés quedarte sin ayuda

Si una plataforma NO cumple con al menos 7 de estos 10 puntos, seguí buscando.

En tiempo real: por qué los datos cambian todo

plataforma 2025 tendencias

Una de las diferencias más brutales entre plataformas viejas y modernas es lo que ves en tiempo real.

¿Qué deberías poder ver ahora mismo?

  • Ventas del día, hora por hora

  • Tipos de entrada más vendidos

  • Canales que están convirtiendo (Facebook, Instagram, Google, email)

  • Tasa de conversión del checkout (cuántos entran vs. cuántos compran)

  • Proyección de asistencia basada en tendencia actual

  • Alertas automáticas cuando algo importante pasa

¿Para qué sirve?

Caso 1: Ajustar campañas en vivo

Son las 6 PM del lunes. Lanzaste ads en Instagram y Facebook.

Mirás el panel en tiempo real:

  • Instagram: 450 clicks, 18 ventas (conversión 4%)

  • Facebook: 380 clicks, 6 ventas (conversión 1.5%)

Decisión inmediata: Pausás Facebook, duplicás presupuesto en Instagram.

Sin datos en tiempo real: Esperás una semana, mirás el reporte, ya gastaste mal $50,000.

Caso 2: Generar urgencia cuando se llena

Vendiste el 85% de las entradas generales en 48hs. El panel te alerta en tiempo real.

Acción: Publicás en redes: "ÚLTIMAS 45 ENTRADAS GENERALES - Se agotan hoy".

Resultado: Las 45 entradas restantes se venden en 3 horas por FOMO (fear of missing out).

Sin datos en tiempo real: Te enterás dos días después que se agotaron. Perdiste momentum.

Las 5 métricas en tiempo real que más importan:

  1. Ventas por hora (para detectar si una campaña está funcionando)

  2. Tasa de abandono del checkout (si es alta, hay un problema técnico o de UX)

  3. Origen del tráfico (para optimizar presupuesto)

  4. Tiempo promedio de compra (si es muy largo, hay fricción)

  5. Sectores más vendidos (para ajustar capacidades si es necesario)

En Fanz: Todo esto está en el panel principal, actualizado cada pocos segundos.

De tu evento: personalización total del proceso de compra

proceso funcionalidades

Cuando hablamos "de tu" experiencia como organizador, el nivel de personalización define la diferencia entre sentir que usás una herramienta propia vs. que alquilás un espacio genérico.

¿Qué podés personalizar realmente?

Nivel 1: Visual básico

  • Logo

  • Colores de marca

  • Imagen de portada del evento

  • Tipografía

Nivel 2: Estructura y contenido

  • Descripción del evento (con formato rich text)

  • Secciones custom (lineup, mapa del venue, FAQs)

  • Botones con tu copy

  • Footer con tus redes y legales

Nivel 3: Checkout avanzado

  • Campos personalizados (ej: "¿Cómo te enteraste?", "Talle de remera")

  • Mensajes específicos por tipo de entrada

  • Términos y condiciones propios

  • Flow de compra adaptado a tu estrategia

Nivel 4: Comunicaciones

  • Emails de confirmación con tu diseño

  • Recordatorios automáticos personalizados

  • Secuencias de remarketing con tu tono

  • Encuestas post-evento branded

¿Por qué importa tanto?

Caso real: Teatro independiente en Buenos Aires

Antes: Usaban marketplace tradicional. El email de confirmación era genérico, con el logo de la ticketera más grande que el del teatro.

Problema: La gente no se sentía conectada con el teatro, sino con "la ticketera donde compré".

Después: Migraron a marca blanca. Cada email, cada pantalla, cada detalle reflejaba la identidad del teatro.

Resultado: Aumentó 40% la venta de entradas para obras posteriores (porque la gente se sintió parte de "la comunidad del teatro", no solo compradores eventuales).

Personalización de tu checkout: donde se juega la conversión

El proceso de compra tiene que sentirse como tu sitio, no como un iframe incrustado de otro lado.

Elementos clave:

  • Velocidad: Carga en menos de 2 segundos

  • Claridad: Pasos visibles y lógicos

  • Confianza: Certificado SSL, badges de seguridad, métodos de pago reconocidos

  • Mínima fricción: Solo pedís lo estrictamente necesario

  • Feedback visual: El usuario siempre sabe en qué paso está

Datos:

  • Checkouts de una sola página convierten 35% mejor que los de múltiples pasos

  • Cada campo adicional que no es imprescindible reduce conversión en ~5%

  • Mostrar el costo total (con cargos) desde el inicio aumenta conversión vs. sorpresas al final

De una plataforma vieja a una moderna: qué cambia realmente

plataforma moderna

Si venís usando una ticketera tradicional y estás evaluando migrar, estas son las diferencias concretas que vas a notar:

Antes vs. Después

Aspecto

Plataforma vieja

Plataforma moderna (ej: Fanz)

URL del evento

ticketera.com/evento123

entradas.tuevento.com

Branding

Logo chico, marca de la ticketera grande

Tu marca al frente, ticketera invisible

Base de datos

“Compartida”, acceso limitado

100% tuya, exportable siempre

Liquidación

Retienen 15–30 días, liquidan cuando quieren

Pago directo a tu cuenta en 7–10 días (tiempos de MP)

Panel

Lento, con métricas viejas

Moderno, en tiempo real

Remarketing

Manual, si podés acceder a los datos

Automático con IA

Checkout

Genérico, igual para todos

Personalizado, optimizado para conversión

Soporte

Ticket y esperá

Chat en vivo, respuestas rápidas

La migración no es tan compleja como parece

Miedos comunes (que no deberían frenarte):

  • "Voy a perder mi base de datos"

  • Realidad: Si tu plataforma actual te deja exportar (y debería, por ley), llevás todo.

  • "Va a ser un quilombo técnico"

  • Realidad: Fanz (y otras buenas plataformas) tienen procesos de onboarding que te guían paso a paso. En minutos tenés tu primer evento armado.

  • "Mis compradores habituales se van a confundir"

  • Realidad: Si comunicás bien ("Ahora comprás directo en nuestro sitio"), la transición es fluida. Y la experiencia mejor los convence.

¿Cuándo tiene sentido migrar?

Señales de que es momento de cambiar:

  • Te están reteniendo la plata hasta después del evento

  • No tenés acceso real a tu base de datos

  • El cargo por servicio es opaco (no sabés cuánto te queda neto)

  • El checkout se cae en momentos clave

  • No podés personalizar nada de la experiencia

  • El panel es lento y los datos no son en tiempo real

  • No tenés herramientas de remarketing o email automatizado

  • Tu marca queda opacada por la marca de la ticketera

Si tenés 3 o más de estos problemas, definitivamente es momento de evaluar opciones.

En minutos: de la idea al evento vendiendo

Una promesa que hacen muchas plataformas y pocas cumplen: "Creá tu evento en minutos".

¿Es real? Depende de la plataforma.

En Fanz, por ejemplo, el flow es así:

  • Minuto 1-2: Registro
    Email, contraseña, listo. Entrás al panel.

  • Minuto 3-5: Configuración básica del evento
    Nombre, fecha, horario, ubicación, descripción breve, imagen de portada.

  • Minuto 6-8: Tipos de entrada
    Creás tus categorías (General, VIP, Early Bird), definís precios y cupos.

  • Minuto 9-10: Personalización visual
    Logo, colores, ajustes de diseño automáticos.

  • Minuto 11: Revisión y publicación
    El sistema valida que todo esté OK, apretás "Publicar" y ya estás vendiendo.

Total: 11 minutos de la idea a un evento en vivo recibiendo ventas.

¿Qué hace que este proceso sea rápido?

  • Valores por defecto inteligentes (no tenés que configurar cada detalle)

  • Wizards que te guían paso a paso

  • Validaciones automáticas (no podés publicar si falta algo crítico)

  • Templates prediseñados (si no querés personalizar mucho, elegís uno y listo)

  • Integración de pago preconfigurada (conectás Mercado Pago con un click)

Casos donde necesitás más tiempo

Obviamente, eventos complejos requieren configuración adicional:

  • Festival de 3 días con múltiples escenarios: 30-45 minutos

  • Obra de teatro con 20 funciones en diferentes fechas: 20-30 minutos

  • Conferencia con talleres, sectores, early birds y VIPs: 40-60 minutos

Pero en todos los casos, la herramienta no te frena: el tiempo lo dedicás a definir tu estrategia, no a pelear con la interfaz.

Control de acceso: del checkout al día del evento

Vender las entradas es solo la mitad del laburo. El día del evento, necesitás un sistema de control de acceso que sea rápido, confiable y profesional.

¿Qué tiene que tener un buen sistema de control?

1. Validación offline

Si el WiFi del venue falla (y va a fallar), la app de validación tiene que funcionar igual. El control no puede depender de conexión constante.

2. QR único por entrada

Cada entrada genera un código QR irrepetible. El control valida contra base de datos y marca como "ya ingresó" para evitar duplicados.

3. Info del comprador visible

Al escanear, el personal de puerta ve:

  • Nombre del comprador

  • Tipo de entrada

  • Sector asignado

  • Si ya ingresó antes (reingreso vs. intento de fraude)

4. Control de aforo en tiempo real

El sistema muestra:

  • Cuántas personas ingresaron

  • Cuántas faltan

  • % de ocupación actual

  • Alertas si se acerca el límite de capacidad

5. Gestión de problemas en puerta

Porque siempre pasan:

  • Entrada perdida: Buscás por nombre/email, reenvías al instante

  • Celular sin batería: Validás con DNI si el nombre coincide con la compra

  • Reclamos de duplicación: Log de validaciones para ver quién intentó usar la misma entrada

Caso real: Polenta - Fiesta Electrónica (1,500 personas)

Banner Image

Evento: Warehouse, 3 pistas, 12 horas de música.

Sistema anterior: Validación manual con planilla Excel y linterna para ver tickets impresos.

Problemas:

  • Cola de 40 minutos en los primeros 30 min del evento

  • Entradas duplicadas (alguien imprimió 5 veces la misma entrada y vendió copias)

  • Sin control de aforo real (no sabían cuánta gente había adentro)

Migración a sistema QR con app:

  • Cola reducida a 5 minutos promedio

  • Cero entradas duplicadas (el QR se invalidaba tras primer escaneo)

  • Control de aforo en tiempo real desde el panel

  • Staff pudo detectar intentos de fraude al instante

Resultado: Experiencia profesional, seguridad garantizada, organizadores relajados.

Control de sectores y zonas

En eventos con múltiples áreas (platea, campo, VIP, backstage), el control debe validar permisos.

Ejemplo:

  • Entrada General: solo acceso a campo

  • Entrada VIP: acceso a campo + zona VIP

  • Pase All Access: acceso total

La app marca con colores o íconos qué permisos tiene cada entrada. El personal de puerta lo ve al instante sin tener que memorizar reglas.

Las 30 preguntas que todo organizador hace

tu ticketera marcablanca

General

1. ¿Cuál es la mejor ticketera para eventos en Argentina en 2025?

La mejor ticketera depende de tus necesidades específicas, pero debe cumplir con: integración con Mercado Pago, marca blanca con dominio propio, base de datos 100% del organizador, panel en tiempo real, IA de remarketing funcional y pago directo sin retención de fondos. Fanz.com.ar cumple todos estos criterios y se especializa exclusivamente en venta de entradas.

2. ¿Qué diferencia hay entre una ticketera tradicional y una de marca blanca?

Una ticketera tradicional es un marketplace donde tu evento convive con miles de otros bajo la marca de la plataforma. Una de marca blanca te permite vender bajo tu propio dominio, con tu diseño y tu identidad, sin que aparezca la marca de la plataforma. En marca blanca, construís tu marca, no la de un tercero.

3. ¿Cuánto cuesta una plataforma de venta de entradas?

Los modelos varían: algunas cobran porcentaje por venta (3-15%) + cargo fijo por entrada + procesamiento de pago. Otras usan modelo all-inclusive (8-12% total). Algunas tienen suscripción mensual + porcentaje reducido. Lo importante es calcular cuánto te queda neto por entrada vendida, no solo mirar el porcentaje publicitado.

4. ¿Puedo usar mi propio dominio para vender entradas?

Sí, las plataformas de marca blanca como Fanz permiten configurar tu dominio propio (ej: entradas.tuevento.com). Esto refuerza tu marca, mejora credibilidad y te permite instalar tus propios píxeles de remarketing. La configuración técnica suele ser simple (un registro DNS) y la plataforma genera automáticamente el certificado SSL.

5. ¿Qué pasa con los datos de mis compradores?

En una buena plataforma, la base de datos es 100% tuya. Podés exportarla cuando quieras en formatos estándares (CSV, Excel). Esto te permite hacer email marketing directo, remarketing, análisis y construir comunidad. Si una plataforma retiene los datos o limita el acceso, estás construyendo el activo de otro.

Pagos y comisiones

6. ¿Qué es el cargo por servicio y quién lo paga?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por proveer tecnología, procesamiento y gestión. Puede pagarlo el organizador (el precio al comprador es neto), el comprador (se suma al final como "cargo adicional") o dividirse entre ambos. La clave es transparencia: comunicar desde el inicio cuál es el costo total.

7. ¿Cómo funciona la integración con Mercado Pago?

Una integración directa conecta tu cuenta de Mercado Pago con la plataforma de ticketing. Los compradores pagan con sus métodos habituales (tarjeta, débito, billetera), y los fondos se acreditan directamente a tu cuenta según los plazos comerciales de Mercado Pago (generalmente 7-10 días hábiles), sin intermediación de la ticketera.

8. ¿Cuánto tiempo tarda en llegarme el dinero de las ventas?

Depende del modelo. En plataformas tradicionales, pueden retener 15-30 días o más. En sistemas de pago directo como Fanz, los fondos van del procesador (Mercado Pago) a tu cuenta en los tiempos comerciales normales del procesador (7-10 días), sin retención adicional de la plataforma.

9. ¿Puedo cambiar los precios de las entradas después de publicar?

Sí, las plataformas modernas permiten ajustar precios, agregar tipos de entrada y modificar configuraciones después de publicar. Esto es útil para implementar estrategias de pricing dinámico o responder a cambios logísticos. Los compradores que ya pagaron mantienen su precio original.

10. ¿Cómo funcionan los códigos de descuento?

Podés crear códigos con reglas específicas: descuento porcentual o en monto fijo, aplicable a determinados tipos de entrada, con límite de usos totales o por usuario, con fecha de vencimiento. Los sistemas avanzados permiten códigos no apilables, de uso único, o exclusivos para grupos específicos.

Funcionalidades técnicas

11. ¿Qué es la IA de remarketing y cómo ayuda a vender más?

La IA de remarketing detecta automáticamente usuarios que iniciaron compra sin completarla (carritos abandonados) y dispara secuencias de comunicación personalizadas para recuperar esas ventas. Puede incrementar conversión entre 10-20%. En Fanz, esta funcionalidad ya está activa y funciona automáticamente sin configuración manual.

12. ¿Funciona el sistema en celular? ¿Cuántas personas compran desde mobile?

Más del 70% de las compras de entradas ocurren desde smartphones. Una plataforma profesional debe estar optimizada para mobile: diseño responsive, checkout que carga rápido, formularios con autocompletado, botones grandes y fáciles de tocar. Si la experiencia mobile es mala, perdés 7 de cada 10 ventas potenciales.

13. ¿Puedo ver las ventas en tiempo real?

Sí, las plataformas modernas muestran dashboards actualizados cada pocos segundos con: ventas del día, tipos de entrada más vendidos, canales de origen del tráfico, proyección de asistencia y alertas automáticas. Esto permite ajustar campañas de marketing mientras están corriendo y tomar decisiones informadas rápidamente.

14. ¿Cómo funciona el email marketing automático?

El sistema envía comunicaciones automatizadas basadas en el comportamiento del comprador: confirmación inmediata post-compra, recordatorio una semana antes del evento, información de acceso días previos, recordatorio final el día del evento y encuesta post-evento. La IA optimiza horarios de envío y personaliza contenidos para maximizar aperturas.

15. ¿Qué pasa si el sistema se cae durante un lanzamiento importante?

Las plataformas con arquitectura cloud escalable están diseñadas para soportar miles de usuarios concurrentes sin degradación. Fanz, por ejemplo, usa infraestructura distribuida que escala automáticamente durante picos de demanda. Es crítico verificar el historial de estabilidad de una plataforma antes de confiarle tu lanzamiento.

Gestión de eventos

16. ¿Puedo gestionar eventos con múltiples fechas y horarios?

Sí, las plataformas profesionales permiten configurar eventos recurrentes (ej: obra de teatro con funciones diarias durante un mes), festivales de múltiples días con programación compleja, talleres que se repiten en diferentes horarios y sedes. El sistema debe permitir gestión consolidada sin tener que recrear configuraciones para cada instancia.

17. ¿Cómo manejo sectores, zonas y numeración de butacas?

Los sistemas avanzados permiten configurar sectores (platea, campo, VIP), asignar capacidades por zona y habilitar numeración de butacas con selección visual. El control de aforo por sector asegura cumplimiento de capacidades. Algunos eventos requieren solo capacidad general sin asientos asignados; la plataforma debe soportar ambos modelos.

18. ¿Puedo hacer que ciertos tipos de entrada estén disponibles solo en determinados momentos?

Sí, mediante pricing escalonado. Por ejemplo: Early Bird disponible hasta el 30/11, Regular del 1/12 al 20/12, Last Minute del 21/12 hasta el evento. También podés configurar entradas que aparecen solo cuando se agota otro tipo (ej: "VIP Plus" disponible solo si se agotaron las VIP normales).

19. ¿Cómo funcionan las cortesías y entradas de prensa?

Podés generar entradas con costo $0 para prensa, sponsors o staff. Estas entradas se emiten mediante códigos de descuento del 100% o generación manual desde el panel admin. El sistema las contabiliza separadamente en reportes para distinguir entradas vendidas de cortesías. Cada cortesía tiene su QR único validable normalmente.

20. ¿Puedo exportar reportes y listas de asistentes?

Sí, deberías poder exportar: lista completa de compradores con datos de contacto, ventas desglosadas por tipo de entrada y fecha, reportes financieros con ingresos y deducciones, asistencia real (quiénes validaron entrada el día del evento). Los formatos típicos son CSV y Excel, importables a cualquier sistema externo.

Marca y personalización

21. ¿Qué tan customizable es el diseño del sitio de venta?

En plataformas de marca blanca: podés cambiar logo, colores, tipografías, estructura de contenido, agregar secciones custom, personalizar botones y copy. Las más avanzadas permiten CSS custom para equipos técnicos. El nivel de personalización va desde "configuración visual básica" hasta "control total del código front-end".

22. ¿Los emails de confirmación llevan mi marca o la de la ticketera?

En marca blanca, los emails llevan tu branding completo: tu logo, tus colores, tu footer con redes sociales. El remitente puede ser tu dominio (ej: hola@tuevento.com). En plataformas tradicionales, los emails suelen tener la marca de la ticketera prominente y tu logo secundario o ausente.

23. ¿Puedo integrar mi Facebook Pixel y Google Analytics?

Sí, deberías poder instalar tus propios píxeles y tags de tracking. Esto es crítico para remarketing y medición de ROI de campañas. En marketplaces tradicionales, el pixel es de la plataforma, no tuyo. En marca blanca con dominio propio, instalás tus propios códigos y toda la data va a tus cuentas.

24. ¿Qué hago si quiero agregar información específica en el checkout?

Las plataformas flexibles permiten campos personalizados: preguntas de segmentación ("¿Cómo te enteraste?"), información necesaria para logística ("Talle de remera", "Preferencia alimenticia"), datos de facturación adicionales. Podés hacer campos obligatorios u opcionales según necesites. La data se exporta junto con la orden de compra.

Día del evento

25. ¿Cómo funciona la validación de entradas en la puerta?

Se usa una app móvil (iOS/Android) que escanea el QR de cada entrada. La app muestra nombre del comprador, tipo de entrada, sector asignado y valida contra base de datos. Marca cada entrada como "ingresó" para prevenir duplicados. Funciona offline para casos de falta de conectividad. Provee reportes en tiempo real de asistencia.

26. ¿Qué pasa si alguien perdió su entrada digital?

Desde la app de validación o panel admin, buscás la compra por nombre o email del comprador, validás identidad (DNI coincidente) y reenvías la entrada o permitís ingreso marcándolo manualmente. El sistema debe tener log de todas estas acciones para auditoría y prevención de fraude.

27. ¿Puedo controlar el aforo en tiempo real durante el evento?

Sí, el panel muestra cuántas personas ingresaron, cuántas faltan, porcentaje de ocupación actual y alertas automáticas al acercarse al límite de capacidad. En eventos con sectores, muestra desglose por zona. Esto es crítico para cumplir regulaciones de seguridad y gestionar flujos de ingreso eficientemente.

28. ¿Funciona para eventos gratuitos?

Sí, aunque son entradas sin costo, necesitás sistema de gestión para: controlar capacidad, enviar recordatorios (los eventos gratis tienen mayor no-show), validar acceso el día del evento, recopilar datos de asistentes (base de datos para futuros eventos). Algunas plataformas cobran igual un cargo por gestión; otras tienen planes específicos para eventos gratis.

Migración y soporte

29. ¿Qué tan difícil es migrar desde otra ticketera?

Depende de cuánta data tengas. El proceso típico: exportás tu base de compradores de la plataforma anterior (si te lo permiten), importás a la nueva plataforma, configurás tus eventos con tu branding y dominio propio. Plataformas como Fanz ofrecen onboarding asistido. El tiempo varía de 1 día (caso simple) a 2 semanas (operación grande con muchos eventos históricos).

30. ¿Qué tipo de soporte técnico recibo?

Varía por plataforma. Mínimo debería ser: base de conocimiento/documentación extensa, email de soporte con respuesta en 24hs. Mejor: chat en vivo durante horario comercial, soporte telefónico para emergencias. Premium: account manager dedicado, onboarding personalizado, consultoría estratégica. Preguntá explícitamente qué incluye tu plan antes de contratar.

Conclusión: La decisión es tuya, pero los datos están claros

Llegamos al final de esta guía. Si leíste hasta acá, ya tenés más información sobre plataformas de ticketing que el 90% de los organizadores.

Lo que aprendimos:

  1. No todas las ticketeras son iguales. La diferencia entre una plataforma tradicional y una moderna puede ser +30% en conversión con el mismo tráfico.

  2. La marca blanca no es solo estética. Es control, es autonomía, es construir tu activo (la base de datos) en lugar del activo de otro.

  3. El pago directo cambia todo. No es lo mismo esperar 30 días a que "te liquiden" que recibir los fondos en tiempos comerciales normales del procesador.

  4. La IA ya funciona. Recuperación de carritos, email marketing automático, remarketing inteligente: no es futuro, es hoy. Y puede darte +15% en ventas sin esfuerzo manual.

  5. Los datos en tiempo real son poder. Poder ajustar campañas, poder reaccionar rápido, poder tomar decisiones informadas en lugar de adivinar.

¿Cuál es la mejor ticketera entonces?

La que te da control.

Control de tu marca.
Control de tu base de datos.
Control de tu dinero.
Control de la experiencia completa.

Fanz se diseñó específicamente para darle ese control a organizadores profesionales que no quieren depender de marketplaces genéricos.

¿Es para vos?

Si organizás eventos en serio (no importa si son 50 personas o 5,000), si te importa la calidad de la experiencia, si querés construir marca en lugar de alquilar espacio, y si necesitás herramientas profesionales sin complejidad innecesaria: sí, es para vos.

Próximos pasos:

  1. Evaluá tu situación actual: ¿Tu ticketera actual cumple con el checklist de esta guía?

  2. Calculá el costo real: ¿Cuánto te queda neto por entrada? ¿Cuánto estás perdiendo en conversión?

  3. Probá antes de comprometerte: La mayoría de plataformas modernas dejan crear un evento de prueba gratis

  4. Migrá si hace sentido: Si tenés 3+ red flags con tu plataforma actual, es momento de cambiar

La tecnología existe.
Las herramientas están disponibles.
La decisión es tuya.

¿Vas a seguir construyendo la marca de una ticketera masiva, o vas a construir la tuya?

¿Cuál es la mejor ticketera en 2025? Guía definitiva para organizadores que quieren vender más

panel viejo vs panel 2025

Si estás leyendo esto, probablemente estés en una de estas situaciones:

  • Necesitás una plataforma de venta de entradas ahora mismo y no sabés cuál elegir

  • Estás usando una ticketera pero sentís que te está limitando

  • Querés entender de verdad qué hace que una plataforma sea profesional (y no solo la más conocida)

  • Te preguntás por qué algunos eventos venden el doble con el mismo presupuesto de marketing

La verdad es simple: elegir la mejor ticketera ya no es solo encontrar donde "subir tu evento". Es decidir cuánto control querés tener, qué tan profesional se va a ver tu marca, y si vas a construir un activo (tu base de datos) o solo vas a alquilar el público de otro.

En esta guía vas a encontrar:

  • Los 8 criterios técnicos que separan plataformas amateur de profesionales

  • Modelos de pago explicados sin vueltas (y por qué algunos te convienen más)

  • Marca blanca vs marketplace: qué cambia realmente

  • Casos concretos de qué mirar antes de contratar

  • FAQ completo con las preguntas que todo organizador tiene

Vamos a lo concreto.

Mejor ticketera: qué significa realmente (spoiler: no es la más famosa)

Cuando buscás "mejor ticketera" en Google, lo que realmente necesitás saber es:

¿Cuál me va a ayudar a vender más entradas?
No se trata solo de tener un link. Se trata de conversión, de velocidad de checkout, de que el proceso de compra no espante a nadie.

¿Quién me da control de los datos?
La base de datos de los compradores es el activo más valioso que tenés. Si la ticketera se queda con esa info y solo te "presta" acceso limitado, estás construyendo el negocio de otro.

¿Mi marca está adelante o la plataforma me tapa?
Cuando alguien compra una entrada, ¿siente que está comprando tu evento o que está en "la web de la ticketera donde tu evento es uno más entre miles"?

¿El sistema de pago es local o me complica?
En Argentina, si no integrás bien Mercado Pago, estás perdiendo conversión. Los compradores esperan métodos conocidos, no workarounds raros.

La mejor ticketera en 2025 cumple con esto:

Característica

Por qué importa

Marca blanca

Tu evento se ve profesional, no genérico

Dominio propio

Construís tu marca, no la de la plataforma

Base de datos tuya

Podés hacer remarketing, email y fidelización

Pago directo

No te retienen la plata semanas

IA de remarketing

Recuperás ventas de carritos abandonados automáticamente

Panel en tiempo real

Tomás decisiones con datos, no adivinando

Chatbot 24/7

Atendés consultas de compradores automáticamente, incluso de madrugada, sin perder ventas

Soporte

Tenés alguien real que te ayuda rápido cuando algo pasa; evitás caer en tickets eternos

Ejemplo concreto:
Un organizador de conciertos en CABA probó dos plataformas con el mismo evento en distintas fechas. Con la plataforma tradicional, vendió 450 entradas. Con Fanz (marca blanca, checkout optimizado, IA de remarketing), vendió 680 con el mismo presupuesto de ads. La diferencia: 51% más de conversión.

De pago: cómo funcionan los modelos (y por qué cambia todo)

integración directa con mercado pago

Acá es donde muchos organizadores se confunden. No todos los sistemas de pago funcionan igual, y eso impacta directo en tu bolsillo y tu flujo de caja.

Integración directa con Mercado Pago: el estándar argentino

En Argentina, Mercado Pago no es negociable. Es lo que la gente conoce, confía y tiene configurado en su celular.

Una plataforma de pago moderna:

  • Conecta directamente con Mercado Pago

  • Muestra todas las opciones (crédito, débito, billetera, cuotas)

  • El dinero va de Mercado Pago a tu cuenta, no a la cuenta de la ticketera primero

Por qué esto es clave:

  • Liquidez inmediata: No esperás 30 días a que "la plataforma te liquide"

  • Transparencia total: Ves exactamente qué entra, qué sale, qué comisión se fue

  • Menos intermediarios: Menos manos tocando tu plata = menos problemas

Modelos de pago: el viejo vs. el moderno

Modelo tradicional (el que te complica la vida):

  1. El comprador paga

  2. La ticketera retiene ese dinero

  3. Esperás semanas

  4. Te descuentan comisiones (que a veces no sabías exactas)

  5. Te "liquidan" cuando ellos deciden

Modelo moderno (el que te da control):

  1. El comprador paga

  2. Mercado Pago procesa

  3. Acredita directo a tu cuenta según sus tiempos comerciales (7-10 días)

  4. La ticketera cobra su cargo por servicio transparente, pero no retiene tu plata

Estructura del cargo por servicio: la letra chica que importa

Mirá, todos los modelos cobran. Lo importante es cómo y cuánto te queda neto.

Típicamente encontrás:

  • Comisión porcentual sobre el valor de la entrada (3% a 15%)

  • Cargo fijo por entrada vendida

  • Cargo por procesamiento del medio de pago

  • Cargo por servicio que ve (o no) el comprador

Dato clave: Una plataforma que dice "solo cobramos 5%" pero después le suma 3.5% de Mercado Pago + $200 fijos por entrada, puede terminar saliendo más cara que una que dice "10% all-inclusive".

Hacé siempre esta pregunta: "Si vendo una entrada de $10,000, ¿cuánto me queda neto en mi cuenta?"

Esa es la única cifra que importa.

De eventos: marca blanca vs. marketplace (la decisión que define tu marca)

marca blanca vs marketplace

Este es uno de los puntos más importantes y más ignorados cuando elegís plataforma de venta.

Marketplace tradicional: el modelo "todos en la misma bolsa"

Cómo funciona:

  • Todos los eventos conviven en el mismo sitio

  • La marca fuerte es "la ticketera famosa"

  • Tu evento está en: ticketera.com/tu-evento-nombre-largo-123

  • El diseño es genérico, igual para todos

  • La plataforma cross-promociona: "Eventos similares", "También te puede interesar"

Ventajas:

  • A veces tenés algo de "tráfico orgánico" del marketplace (aunque generalmente es mínimo y poco calificado)

Desventajas:

  • Tu marca no existe, es todo la marca de la ticketera

  • Tu público ve ofertas de la competencia mientras compra

  • El diseño es genérico, cero diferenciación

  • La base de datos suele ser "compartida" o con acceso limitado

  • No podés controlar la experiencia completa

Ejemplo real:
Imaginate que organizás un festival de música electrónica premium. Tu público entra a comprar y ve banners de una feria de emprendedores y un torneo de fútbol infantil. Rompe toda la experiencia.

Ticketera marca blanca: tu evento, tu marca, tu control

Cómo funciona:

  • Sitio bajo tu dominio: tuevento.com o entradas.tumarca.com

  • Diseño 100% personalizado con tu identidad

  • El proceso de compra refleja tu branding de punta a punta

  • Los compradores sienten que están en tu sitio, no en una ticketera genérica

  • La base de tus clientes es tuya, no de la plataforma

Ventajas reales:

  • Construís marca cada vez que alguien compra

  • Profesionalismo: se nota que no es "el evento del vecino"

  • Control total de la experiencia

  • Retargeting directo: tu pixel, tus datos, tu audiencia

  • Escalabilidad: cuando crecés, no tenés que migrar todo

En Fanz, por ejemplo:

Cada organizador tiene su propio micrositio de eventos. El checkout, los emails, todo sigue la línea visual del evento. La gente ni sabe que hay una plataforma detrás; para ellos, compraron directamente en tu web.

Pregunta honesta:
¿Estás construyendo tu marca o estás construyendo la marca de la ticketera?

De venta: los 8 criterios técnicos que no podés ignorar

plataforma de venta profesional

Más allá del marketing lindo, una plataforma de venta profesional tiene que cumplir con estas cosas sí o sí:

1. Arquitectura estable (que no se caiga cuando más vendés)

El problema:
Anunciás la venta, miles de personas entran al mismo tiempo, y la web se cae. Perdiste credibilidad y plata.

Qué mirar:

  • ¿La plataforma tiene historial de caídas?

  • ¿Usan infraestructura cloud escalable?

  • ¿Qué pasa cuando hay 5,000 usuarios comprando a la vez?

Caso real:
Un evento grande de techno en Rosario tuvo que pausar la preventa porque la plataforma colapsó. Cuando volvieron online 3 horas después, el FOMO ya se había perdido. Vendieron 40% menos de lo proyectado.

2. Checkout rápido y mobile-first

El dato duro:
Más del 70% de las compras de entradas pasan desde el celular. Si tu checkout no está optimizado para mobile, estás perdiendo 7 de cada 10 ventas potenciales.

Qué tiene que tener:

  • Carga en menos de 2 segundos

  • Formularios con autocompletado

  • Todo visible sin hacer zoom

  • Botones grandes, fáciles de tocar

  • Mínimos pasos (idealmente, checkout en una sola página)

Benchmark:
Por cada segundo adicional de carga, perdés ~7% de conversión. Un checkout que tarda 5 segundos puede estar perdiendo 35% de ventas solo por velocidad.

3. Métricas en tiempo real (no adivinar, saber)

Una plataforma moderna te tiene que mostrar en tiempo real:

  • Cuántas entradas vendiste en las últimas horas

  • Qué tipos de entrada se venden más

  • De qué canales viene el tráfico que convierte

  • Proyección de asistencia

  • Alertas cuando se agota un sector

Por qué importa:
Con datos en tiempo real, podés ajustar campañas mientras están corriendo. Si ves que Instagram está convirtiendo al doble que Facebook, movés presupuesto. Si un sector se está llenando rápido, avisás en redes para generar urgencia.

Sin datos en tiempo real, vas a ciegas.

4. Integración con tu ecosistema (Google, Facebook, Mailchimp, etc.)

Tu plataforma de eventos no vive sola. Tiene que integrarse con:

  • Facebook Pixel: para remarketing y tracking de conversiones

  • Google Analytics: para entender el funnel completo

  • Mailchimp / SendGrid: para email marketing

  • Tu CRM: si tenés uno

Red flag:
Si la plataforma es una "caja negra" sin integraciones, vas a tener que hacer todo manual. Eso no escala.

5. Gestión de eventos complejos sin volverse loco

No todos los eventos son "una fecha, un precio, listo". A veces necesitás:

  • Múltiples fechas y horarios

  • Diferentes sectores (platea, campo, VIP)

  • Precios escalonados (early bird, regular, last minute)

  • Códigos de descuento con reglas complejas

  • Entradas combinadas (ej: "abono 3 días" incluye X, Y, Z)

La mejor plataforma te deja configurar esto sin necesitar un desarrollador cada vez.

6. IA y automatización (que funcione de verdad)

Hoy existen herramientas de IA que ya funcionan (no es humo):

Recuperación de carritos con IA:
Entre el 60% y 80% de la gente que empieza a comprar, abandona. Un sistema inteligente:

  • Detecta quién abandonó

  • Envía un email personalizado automáticamente

  • Recupera entre 10% y 20% de esas ventas perdidas

Email marketing con IA:
Segmenta tu base, personaliza mensajes, optimiza horarios de envío. Envía recordatorios automáticos antes del evento sin que vos toques nada.

En Fanz: Estas dos funcionalidades ya están activas.

7. Control total de tu base de datos

Esto es no negociable:

  • Tenés que poder exportar toda la data en cualquier momento

  • La info no puede estar "mezclada" con otros organizadores

  • Tenés que poder segmentar, filtrar y usar esos datos fuera de la plataforma

Por qué:
La base de los compradores es tuyo activo más valioso. Es tu comunidad, tu futuro, tu independencia. Si una plataforma te la "presta" pero no te la deja sacar, sos prisionero.

8. Soporte que responde (cuando lo necesitás)

No importa qué tan buena sea la plataforma, vas a necesitar ayuda en algún momento. El día del evento, a las 11 PM, algo puede fallar.

Qué mirar:

  • ¿Tienen chat en vivo o solo "mandá un email y esperá 48hs"?

  • ¿El soporte entiende de eventos o son solo técnicos?

  • ¿Hay documentación clara para resolver cosas solo?

Tip: Antes de contratar, mandales una consulta de prueba. Fijate cuánto tardan en responder y qué tan útil es la respuesta.

Cargo por servicio: entendiendo la letra chica (sin sorpresas)

El famoso "cargo por servicio" genera más confusión que cualquier otra cosa. Vamos a ordenarlo.

¿Qué es realmente el cargo por servicio?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por:

  • Proveer la tecnología

  • Procesar el pago

  • Gestionar las entradas

  • Dar soporte

  • Mantener la infraestructura

Las tres estructuras más comunes:

1. Porcentaje + fijo por entrada + procesamiento de pago

Ejemplo:

  • 8% de comisión

  • $150 por entrada

  • 3.5% de Mercado Pago

Entrada de $5,000:

  • Comisión: $400

  • Fijo: $150

  • MP: $175

  • Total deducciones: $725 (14.5%)

2. Porcentaje único "all-inclusive"

Ejemplo:

  • 12% total (ya incluye TODO)

Entrada de $5,000:

  • Total deducciones: $600 (12%)

Aunque el porcentaje parece más alto, terminás pagando menos porque está todo incluido.

3. Suscripción mensual + porcentaje reducido

Ejemplo:

  • $50,000/mes

  • 4% por venta

Esto conviene si vendés mucho volumen. Si vendés menos de 100 entradas/mes, no cierra.

¿Quién paga el cargo por servicio?

Acá hay tres modelos:

  1. Lo paga el organizador (el precio que ve el comprador es neto)

  2. Lo paga el comprador (se suma al checkout como "cargo de servicio")

  3. Se divide (parte organizador, parte comprador)

Impacto en conversión:

Cuando el cargo por servicio aparece sorpresivamente al final del checkout, la conversión baja. Es el famoso "drip pricing" que frustra a los usuarios.

Best practice:
Si el cargo lo paga el comprador, mostralo desde el principio. "Entrada: $5,000 + cargo por servicio: $600 = Total: $5,600".

La transparencia convierte mejor que las sorpresas.

De las grandes decisiones: marca blanca y autonomía real

Elegir entre una plataforma tradicional y una de marca blanca no es solo tema estético. Es decidir qué nivel de control querés tener.

¿Qué es realmente "marca blanca"?

Significa que toda la experiencia lleva tu identidad:

  • El dominio es tuyo: entradas.tuevento.com

  • Los colores, logos, tipografías son tuyos

  • Los emails de confirmación tienen tu branding

  • El checkout parece diseñado por vos

  • Nunca aparece la marca de la ticketera

¿Por qué importa?

1. Construís tu marca, no la de otro

Cada venta es una oportunidad de reforzar tu identidad. Si todo dice "Ticketera XYZ" pero tu logo está chiquito en un costado, estás promocionando la plataforma, no tu proyecto.

2. Profesionalismo percibido

Cuando alguien entra a tuevento.com y ve una experiencia curada, piensa: "Esto es serio". Si entra a ticketeramasiva.com/evento-14523, piensa: "Esto es uno más entre miles".

3. Retargeting y remarketing efectivo

Con dominio propio, instalás tu pixel de Facebook, tu tag de Google. Los datos van a tus cuentas. Podés hacer remarketing directo.

En un marketplace, el pixel es de la plataforma. Ellos tienen la data, no vos.

4. Escalabilidad sin migraciones dolorosas

Si arrancás con marca blanca, cuando crecés solo agregás eventos. Tu audiencia ya está acostumbrada a tu dominio.

Si arrancás en un marketplace y después querés migrar, tenés que:

  • Cambiar todos los links publicados

  • Redirigir tráfico

  • Perder SEO acumulado

  • Confundir a tu audiencia

Caso real: Centro Cultural Armoza

Organizaban 30 eventos al mes. Usaban marketplace tradicional.

Problemas que tenían:

  • Los compradores veían propaganda de eventos de la competencia

  • No podían hacer email marketing directo (la base era "de la plataforma")

  • El checkout genérico no transmitía la onda del festival

  • Cero control de la experiencia

Migraron a Fanz (marca blanca):

  • Dominio propio: entradas.festivalnombre.com

  • Diseño custom que calza con su identidad

  • Base de datos 100% de ellos

  • Email marketing con IA para recordatorios automáticos

Resultado:
Primer evento post-migración: +35% en ventas con el mismo presupuesto. ¿Por qué? Mejor conversión del checkout + remarketing directo de carritos abandonados.

Es una plataforma, pero también una decisión estratégica

Elegir ticketera es una decisión que impacta tu negocio más de lo que parece.

Es una realidad: No todas las plataformas son iguales.
Es una diferencia: Entre las que te dan herramientas y las que te limitan.
Es una pregunta: ¿Querés control o conveniencia?

Las 3 filosofías de plataformas:

1. "Somos el centro, vos sos un cliente más"

Típico de los marketplaces grandes. La marca fuerte es de ellos, vos sos un número más en el sistema de gestión.

2. "Somos una herramienta, vos sos el protagonista"

Las plataformas marca blanca. Te dan la tecnología, pero el frente sos vos. Es una relación de proveedor de tech, no de dueño de tu negocio.

3. "Somos tus socios, crecemos juntos"

Algunas plataformas modernas van más allá: no solo proveen tech, sino que ayudan con estrategia, mejores prácticas, capacitación.

Fanz se posiciona en el punto 2-3: Te da la tecnología (marca blanca, pago directo, IA, panel moderno), pero también ayuda con onboarding, tips de conversión y soporte proactivo.

La pregunta correcta no es "¿cuál es la más barata?"

Es: "¿Cuál me va a ayudar a ganar más?"

Porque una plataforma que cobra 3% menos pero convierte 20% peor, te cuesta más caro.

De manera rápida: checklist para elegir sin equivocarte

Si llegaste hasta acá, probablemente tengas más claro el panorama. Ahora, de manera práctica, usá este checklist antes de decidir:

Checklist definitivo:

Criterio

¿Qué mirar?

¿Por qué importa?

Marca blanca

¿Puedo tener mi dominio y diseño propio?

Construís tu marca, no la de ellos

Base de datos

¿Es mía y la puedo exportar?

Es tu activo más valioso

Pago directo

¿Los fondos van a mi cuenta o pasan por la plataforma?

Liquidez y transparencia

Mercado Pago

¿Integra bien con métodos locales?

Sin esto, perdés conversión

Checkout mobile

¿Funciona perfecto en celular?

70% de las ventas vienen de ahí

Tiempo real

¿Tengo métricas actualizadas en vivo?

Para tomar decisiones rápido

IA funcional

¿Tiene remarketing y email automatizado?

Recuperás ventas sin esfuerzo manual

Estabilidad

¿Se cae cuando hay picos de tráfico?

No podés perder el lanzamiento

Costo real

¿Cuánto me queda neto realmente?

La única cifra que importa

Soporte

¿Responden rápido cuando lo necesito?

El día del evento no podés quedarte sin ayuda

Si una plataforma NO cumple con al menos 7 de estos 10 puntos, seguí buscando.

En tiempo real: por qué los datos cambian todo

plataforma 2025 tendencias

Una de las diferencias más brutales entre plataformas viejas y modernas es lo que ves en tiempo real.

¿Qué deberías poder ver ahora mismo?

  • Ventas del día, hora por hora

  • Tipos de entrada más vendidos

  • Canales que están convirtiendo (Facebook, Instagram, Google, email)

  • Tasa de conversión del checkout (cuántos entran vs. cuántos compran)

  • Proyección de asistencia basada en tendencia actual

  • Alertas automáticas cuando algo importante pasa

¿Para qué sirve?

Caso 1: Ajustar campañas en vivo

Son las 6 PM del lunes. Lanzaste ads en Instagram y Facebook.

Mirás el panel en tiempo real:

  • Instagram: 450 clicks, 18 ventas (conversión 4%)

  • Facebook: 380 clicks, 6 ventas (conversión 1.5%)

Decisión inmediata: Pausás Facebook, duplicás presupuesto en Instagram.

Sin datos en tiempo real: Esperás una semana, mirás el reporte, ya gastaste mal $50,000.

Caso 2: Generar urgencia cuando se llena

Vendiste el 85% de las entradas generales en 48hs. El panel te alerta en tiempo real.

Acción: Publicás en redes: "ÚLTIMAS 45 ENTRADAS GENERALES - Se agotan hoy".

Resultado: Las 45 entradas restantes se venden en 3 horas por FOMO (fear of missing out).

Sin datos en tiempo real: Te enterás dos días después que se agotaron. Perdiste momentum.

Las 5 métricas en tiempo real que más importan:

  1. Ventas por hora (para detectar si una campaña está funcionando)

  2. Tasa de abandono del checkout (si es alta, hay un problema técnico o de UX)

  3. Origen del tráfico (para optimizar presupuesto)

  4. Tiempo promedio de compra (si es muy largo, hay fricción)

  5. Sectores más vendidos (para ajustar capacidades si es necesario)

En Fanz: Todo esto está en el panel principal, actualizado cada pocos segundos.

De tu evento: personalización total del proceso de compra

proceso funcionalidades

Cuando hablamos "de tu" experiencia como organizador, el nivel de personalización define la diferencia entre sentir que usás una herramienta propia vs. que alquilás un espacio genérico.

¿Qué podés personalizar realmente?

Nivel 1: Visual básico

  • Logo

  • Colores de marca

  • Imagen de portada del evento

  • Tipografía

Nivel 2: Estructura y contenido

  • Descripción del evento (con formato rich text)

  • Secciones custom (lineup, mapa del venue, FAQs)

  • Botones con tu copy

  • Footer con tus redes y legales

Nivel 3: Checkout avanzado

  • Campos personalizados (ej: "¿Cómo te enteraste?", "Talle de remera")

  • Mensajes específicos por tipo de entrada

  • Términos y condiciones propios

  • Flow de compra adaptado a tu estrategia

Nivel 4: Comunicaciones

  • Emails de confirmación con tu diseño

  • Recordatorios automáticos personalizados

  • Secuencias de remarketing con tu tono

  • Encuestas post-evento branded

¿Por qué importa tanto?

Caso real: Teatro independiente en Buenos Aires

Antes: Usaban marketplace tradicional. El email de confirmación era genérico, con el logo de la ticketera más grande que el del teatro.

Problema: La gente no se sentía conectada con el teatro, sino con "la ticketera donde compré".

Después: Migraron a marca blanca. Cada email, cada pantalla, cada detalle reflejaba la identidad del teatro.

Resultado: Aumentó 40% la venta de entradas para obras posteriores (porque la gente se sintió parte de "la comunidad del teatro", no solo compradores eventuales).

Personalización de tu checkout: donde se juega la conversión

El proceso de compra tiene que sentirse como tu sitio, no como un iframe incrustado de otro lado.

Elementos clave:

  • Velocidad: Carga en menos de 2 segundos

  • Claridad: Pasos visibles y lógicos

  • Confianza: Certificado SSL, badges de seguridad, métodos de pago reconocidos

  • Mínima fricción: Solo pedís lo estrictamente necesario

  • Feedback visual: El usuario siempre sabe en qué paso está

Datos:

  • Checkouts de una sola página convierten 35% mejor que los de múltiples pasos

  • Cada campo adicional que no es imprescindible reduce conversión en ~5%

  • Mostrar el costo total (con cargos) desde el inicio aumenta conversión vs. sorpresas al final

De una plataforma vieja a una moderna: qué cambia realmente

plataforma moderna

Si venís usando una ticketera tradicional y estás evaluando migrar, estas son las diferencias concretas que vas a notar:

Antes vs. Después

Aspecto

Plataforma vieja

Plataforma moderna (ej: Fanz)

URL del evento

ticketera.com/evento123

entradas.tuevento.com

Branding

Logo chico, marca de la ticketera grande

Tu marca al frente, ticketera invisible

Base de datos

“Compartida”, acceso limitado

100% tuya, exportable siempre

Liquidación

Retienen 15–30 días, liquidan cuando quieren

Pago directo a tu cuenta en 7–10 días (tiempos de MP)

Panel

Lento, con métricas viejas

Moderno, en tiempo real

Remarketing

Manual, si podés acceder a los datos

Automático con IA

Checkout

Genérico, igual para todos

Personalizado, optimizado para conversión

Soporte

Ticket y esperá

Chat en vivo, respuestas rápidas

La migración no es tan compleja como parece

Miedos comunes (que no deberían frenarte):

  • "Voy a perder mi base de datos"

  • Realidad: Si tu plataforma actual te deja exportar (y debería, por ley), llevás todo.

  • "Va a ser un quilombo técnico"

  • Realidad: Fanz (y otras buenas plataformas) tienen procesos de onboarding que te guían paso a paso. En minutos tenés tu primer evento armado.

  • "Mis compradores habituales se van a confundir"

  • Realidad: Si comunicás bien ("Ahora comprás directo en nuestro sitio"), la transición es fluida. Y la experiencia mejor los convence.

¿Cuándo tiene sentido migrar?

Señales de que es momento de cambiar:

  • Te están reteniendo la plata hasta después del evento

  • No tenés acceso real a tu base de datos

  • El cargo por servicio es opaco (no sabés cuánto te queda neto)

  • El checkout se cae en momentos clave

  • No podés personalizar nada de la experiencia

  • El panel es lento y los datos no son en tiempo real

  • No tenés herramientas de remarketing o email automatizado

  • Tu marca queda opacada por la marca de la ticketera

Si tenés 3 o más de estos problemas, definitivamente es momento de evaluar opciones.

En minutos: de la idea al evento vendiendo

Una promesa que hacen muchas plataformas y pocas cumplen: "Creá tu evento en minutos".

¿Es real? Depende de la plataforma.

En Fanz, por ejemplo, el flow es así:

  • Minuto 1-2: Registro
    Email, contraseña, listo. Entrás al panel.

  • Minuto 3-5: Configuración básica del evento
    Nombre, fecha, horario, ubicación, descripción breve, imagen de portada.

  • Minuto 6-8: Tipos de entrada
    Creás tus categorías (General, VIP, Early Bird), definís precios y cupos.

  • Minuto 9-10: Personalización visual
    Logo, colores, ajustes de diseño automáticos.

  • Minuto 11: Revisión y publicación
    El sistema valida que todo esté OK, apretás "Publicar" y ya estás vendiendo.

Total: 11 minutos de la idea a un evento en vivo recibiendo ventas.

¿Qué hace que este proceso sea rápido?

  • Valores por defecto inteligentes (no tenés que configurar cada detalle)

  • Wizards que te guían paso a paso

  • Validaciones automáticas (no podés publicar si falta algo crítico)

  • Templates prediseñados (si no querés personalizar mucho, elegís uno y listo)

  • Integración de pago preconfigurada (conectás Mercado Pago con un click)

Casos donde necesitás más tiempo

Obviamente, eventos complejos requieren configuración adicional:

  • Festival de 3 días con múltiples escenarios: 30-45 minutos

  • Obra de teatro con 20 funciones en diferentes fechas: 20-30 minutos

  • Conferencia con talleres, sectores, early birds y VIPs: 40-60 minutos

Pero en todos los casos, la herramienta no te frena: el tiempo lo dedicás a definir tu estrategia, no a pelear con la interfaz.

Control de acceso: del checkout al día del evento

Vender las entradas es solo la mitad del laburo. El día del evento, necesitás un sistema de control de acceso que sea rápido, confiable y profesional.

¿Qué tiene que tener un buen sistema de control?

1. Validación offline

Si el WiFi del venue falla (y va a fallar), la app de validación tiene que funcionar igual. El control no puede depender de conexión constante.

2. QR único por entrada

Cada entrada genera un código QR irrepetible. El control valida contra base de datos y marca como "ya ingresó" para evitar duplicados.

3. Info del comprador visible

Al escanear, el personal de puerta ve:

  • Nombre del comprador

  • Tipo de entrada

  • Sector asignado

  • Si ya ingresó antes (reingreso vs. intento de fraude)

4. Control de aforo en tiempo real

El sistema muestra:

  • Cuántas personas ingresaron

  • Cuántas faltan

  • % de ocupación actual

  • Alertas si se acerca el límite de capacidad

5. Gestión de problemas en puerta

Porque siempre pasan:

  • Entrada perdida: Buscás por nombre/email, reenvías al instante

  • Celular sin batería: Validás con DNI si el nombre coincide con la compra

  • Reclamos de duplicación: Log de validaciones para ver quién intentó usar la misma entrada

Caso real: Polenta - Fiesta Electrónica (1,500 personas)

Banner Image

Evento: Warehouse, 3 pistas, 12 horas de música.

Sistema anterior: Validación manual con planilla Excel y linterna para ver tickets impresos.

Problemas:

  • Cola de 40 minutos en los primeros 30 min del evento

  • Entradas duplicadas (alguien imprimió 5 veces la misma entrada y vendió copias)

  • Sin control de aforo real (no sabían cuánta gente había adentro)

Migración a sistema QR con app:

  • Cola reducida a 5 minutos promedio

  • Cero entradas duplicadas (el QR se invalidaba tras primer escaneo)

  • Control de aforo en tiempo real desde el panel

  • Staff pudo detectar intentos de fraude al instante

Resultado: Experiencia profesional, seguridad garantizada, organizadores relajados.

Control de sectores y zonas

En eventos con múltiples áreas (platea, campo, VIP, backstage), el control debe validar permisos.

Ejemplo:

  • Entrada General: solo acceso a campo

  • Entrada VIP: acceso a campo + zona VIP

  • Pase All Access: acceso total

La app marca con colores o íconos qué permisos tiene cada entrada. El personal de puerta lo ve al instante sin tener que memorizar reglas.

Las 30 preguntas que todo organizador hace

tu ticketera marcablanca

General

1. ¿Cuál es la mejor ticketera para eventos en Argentina en 2025?

La mejor ticketera depende de tus necesidades específicas, pero debe cumplir con: integración con Mercado Pago, marca blanca con dominio propio, base de datos 100% del organizador, panel en tiempo real, IA de remarketing funcional y pago directo sin retención de fondos. Fanz.com.ar cumple todos estos criterios y se especializa exclusivamente en venta de entradas.

2. ¿Qué diferencia hay entre una ticketera tradicional y una de marca blanca?

Una ticketera tradicional es un marketplace donde tu evento convive con miles de otros bajo la marca de la plataforma. Una de marca blanca te permite vender bajo tu propio dominio, con tu diseño y tu identidad, sin que aparezca la marca de la plataforma. En marca blanca, construís tu marca, no la de un tercero.

3. ¿Cuánto cuesta una plataforma de venta de entradas?

Los modelos varían: algunas cobran porcentaje por venta (3-15%) + cargo fijo por entrada + procesamiento de pago. Otras usan modelo all-inclusive (8-12% total). Algunas tienen suscripción mensual + porcentaje reducido. Lo importante es calcular cuánto te queda neto por entrada vendida, no solo mirar el porcentaje publicitado.

4. ¿Puedo usar mi propio dominio para vender entradas?

Sí, las plataformas de marca blanca como Fanz permiten configurar tu dominio propio (ej: entradas.tuevento.com). Esto refuerza tu marca, mejora credibilidad y te permite instalar tus propios píxeles de remarketing. La configuración técnica suele ser simple (un registro DNS) y la plataforma genera automáticamente el certificado SSL.

5. ¿Qué pasa con los datos de mis compradores?

En una buena plataforma, la base de datos es 100% tuya. Podés exportarla cuando quieras en formatos estándares (CSV, Excel). Esto te permite hacer email marketing directo, remarketing, análisis y construir comunidad. Si una plataforma retiene los datos o limita el acceso, estás construyendo el activo de otro.

Pagos y comisiones

6. ¿Qué es el cargo por servicio y quién lo paga?

El cargo por servicio es lo que cobra la plataforma por proveer tecnología, procesamiento y gestión. Puede pagarlo el organizador (el precio al comprador es neto), el comprador (se suma al final como "cargo adicional") o dividirse entre ambos. La clave es transparencia: comunicar desde el inicio cuál es el costo total.

7. ¿Cómo funciona la integración con Mercado Pago?

Una integración directa conecta tu cuenta de Mercado Pago con la plataforma de ticketing. Los compradores pagan con sus métodos habituales (tarjeta, débito, billetera), y los fondos se acreditan directamente a tu cuenta según los plazos comerciales de Mercado Pago (generalmente 7-10 días hábiles), sin intermediación de la ticketera.

8. ¿Cuánto tiempo tarda en llegarme el dinero de las ventas?

Depende del modelo. En plataformas tradicionales, pueden retener 15-30 días o más. En sistemas de pago directo como Fanz, los fondos van del procesador (Mercado Pago) a tu cuenta en los tiempos comerciales normales del procesador (7-10 días), sin retención adicional de la plataforma.

9. ¿Puedo cambiar los precios de las entradas después de publicar?

Sí, las plataformas modernas permiten ajustar precios, agregar tipos de entrada y modificar configuraciones después de publicar. Esto es útil para implementar estrategias de pricing dinámico o responder a cambios logísticos. Los compradores que ya pagaron mantienen su precio original.

10. ¿Cómo funcionan los códigos de descuento?

Podés crear códigos con reglas específicas: descuento porcentual o en monto fijo, aplicable a determinados tipos de entrada, con límite de usos totales o por usuario, con fecha de vencimiento. Los sistemas avanzados permiten códigos no apilables, de uso único, o exclusivos para grupos específicos.

Funcionalidades técnicas

11. ¿Qué es la IA de remarketing y cómo ayuda a vender más?

La IA de remarketing detecta automáticamente usuarios que iniciaron compra sin completarla (carritos abandonados) y dispara secuencias de comunicación personalizadas para recuperar esas ventas. Puede incrementar conversión entre 10-20%. En Fanz, esta funcionalidad ya está activa y funciona automáticamente sin configuración manual.

12. ¿Funciona el sistema en celular? ¿Cuántas personas compran desde mobile?

Más del 70% de las compras de entradas ocurren desde smartphones. Una plataforma profesional debe estar optimizada para mobile: diseño responsive, checkout que carga rápido, formularios con autocompletado, botones grandes y fáciles de tocar. Si la experiencia mobile es mala, perdés 7 de cada 10 ventas potenciales.

13. ¿Puedo ver las ventas en tiempo real?

Sí, las plataformas modernas muestran dashboards actualizados cada pocos segundos con: ventas del día, tipos de entrada más vendidos, canales de origen del tráfico, proyección de asistencia y alertas automáticas. Esto permite ajustar campañas de marketing mientras están corriendo y tomar decisiones informadas rápidamente.

14. ¿Cómo funciona el email marketing automático?

El sistema envía comunicaciones automatizadas basadas en el comportamiento del comprador: confirmación inmediata post-compra, recordatorio una semana antes del evento, información de acceso días previos, recordatorio final el día del evento y encuesta post-evento. La IA optimiza horarios de envío y personaliza contenidos para maximizar aperturas.

15. ¿Qué pasa si el sistema se cae durante un lanzamiento importante?

Las plataformas con arquitectura cloud escalable están diseñadas para soportar miles de usuarios concurrentes sin degradación. Fanz, por ejemplo, usa infraestructura distribuida que escala automáticamente durante picos de demanda. Es crítico verificar el historial de estabilidad de una plataforma antes de confiarle tu lanzamiento.

Gestión de eventos

16. ¿Puedo gestionar eventos con múltiples fechas y horarios?

Sí, las plataformas profesionales permiten configurar eventos recurrentes (ej: obra de teatro con funciones diarias durante un mes), festivales de múltiples días con programación compleja, talleres que se repiten en diferentes horarios y sedes. El sistema debe permitir gestión consolidada sin tener que recrear configuraciones para cada instancia.

17. ¿Cómo manejo sectores, zonas y numeración de butacas?

Los sistemas avanzados permiten configurar sectores (platea, campo, VIP), asignar capacidades por zona y habilitar numeración de butacas con selección visual. El control de aforo por sector asegura cumplimiento de capacidades. Algunos eventos requieren solo capacidad general sin asientos asignados; la plataforma debe soportar ambos modelos.

18. ¿Puedo hacer que ciertos tipos de entrada estén disponibles solo en determinados momentos?

Sí, mediante pricing escalonado. Por ejemplo: Early Bird disponible hasta el 30/11, Regular del 1/12 al 20/12, Last Minute del 21/12 hasta el evento. También podés configurar entradas que aparecen solo cuando se agota otro tipo (ej: "VIP Plus" disponible solo si se agotaron las VIP normales).

19. ¿Cómo funcionan las cortesías y entradas de prensa?

Podés generar entradas con costo $0 para prensa, sponsors o staff. Estas entradas se emiten mediante códigos de descuento del 100% o generación manual desde el panel admin. El sistema las contabiliza separadamente en reportes para distinguir entradas vendidas de cortesías. Cada cortesía tiene su QR único validable normalmente.

20. ¿Puedo exportar reportes y listas de asistentes?

Sí, deberías poder exportar: lista completa de compradores con datos de contacto, ventas desglosadas por tipo de entrada y fecha, reportes financieros con ingresos y deducciones, asistencia real (quiénes validaron entrada el día del evento). Los formatos típicos son CSV y Excel, importables a cualquier sistema externo.

Marca y personalización

21. ¿Qué tan customizable es el diseño del sitio de venta?

En plataformas de marca blanca: podés cambiar logo, colores, tipografías, estructura de contenido, agregar secciones custom, personalizar botones y copy. Las más avanzadas permiten CSS custom para equipos técnicos. El nivel de personalización va desde "configuración visual básica" hasta "control total del código front-end".

22. ¿Los emails de confirmación llevan mi marca o la de la ticketera?

En marca blanca, los emails llevan tu branding completo: tu logo, tus colores, tu footer con redes sociales. El remitente puede ser tu dominio (ej: hola@tuevento.com). En plataformas tradicionales, los emails suelen tener la marca de la ticketera prominente y tu logo secundario o ausente.

23. ¿Puedo integrar mi Facebook Pixel y Google Analytics?

Sí, deberías poder instalar tus propios píxeles y tags de tracking. Esto es crítico para remarketing y medición de ROI de campañas. En marketplaces tradicionales, el pixel es de la plataforma, no tuyo. En marca blanca con dominio propio, instalás tus propios códigos y toda la data va a tus cuentas.

24. ¿Qué hago si quiero agregar información específica en el checkout?

Las plataformas flexibles permiten campos personalizados: preguntas de segmentación ("¿Cómo te enteraste?"), información necesaria para logística ("Talle de remera", "Preferencia alimenticia"), datos de facturación adicionales. Podés hacer campos obligatorios u opcionales según necesites. La data se exporta junto con la orden de compra.

Día del evento

25. ¿Cómo funciona la validación de entradas en la puerta?

Se usa una app móvil (iOS/Android) que escanea el QR de cada entrada. La app muestra nombre del comprador, tipo de entrada, sector asignado y valida contra base de datos. Marca cada entrada como "ingresó" para prevenir duplicados. Funciona offline para casos de falta de conectividad. Provee reportes en tiempo real de asistencia.

26. ¿Qué pasa si alguien perdió su entrada digital?

Desde la app de validación o panel admin, buscás la compra por nombre o email del comprador, validás identidad (DNI coincidente) y reenvías la entrada o permitís ingreso marcándolo manualmente. El sistema debe tener log de todas estas acciones para auditoría y prevención de fraude.

27. ¿Puedo controlar el aforo en tiempo real durante el evento?

Sí, el panel muestra cuántas personas ingresaron, cuántas faltan, porcentaje de ocupación actual y alertas automáticas al acercarse al límite de capacidad. En eventos con sectores, muestra desglose por zona. Esto es crítico para cumplir regulaciones de seguridad y gestionar flujos de ingreso eficientemente.

28. ¿Funciona para eventos gratuitos?

Sí, aunque son entradas sin costo, necesitás sistema de gestión para: controlar capacidad, enviar recordatorios (los eventos gratis tienen mayor no-show), validar acceso el día del evento, recopilar datos de asistentes (base de datos para futuros eventos). Algunas plataformas cobran igual un cargo por gestión; otras tienen planes específicos para eventos gratis.

Migración y soporte

29. ¿Qué tan difícil es migrar desde otra ticketera?

Depende de cuánta data tengas. El proceso típico: exportás tu base de compradores de la plataforma anterior (si te lo permiten), importás a la nueva plataforma, configurás tus eventos con tu branding y dominio propio. Plataformas como Fanz ofrecen onboarding asistido. El tiempo varía de 1 día (caso simple) a 2 semanas (operación grande con muchos eventos históricos).

30. ¿Qué tipo de soporte técnico recibo?

Varía por plataforma. Mínimo debería ser: base de conocimiento/documentación extensa, email de soporte con respuesta en 24hs. Mejor: chat en vivo durante horario comercial, soporte telefónico para emergencias. Premium: account manager dedicado, onboarding personalizado, consultoría estratégica. Preguntá explícitamente qué incluye tu plan antes de contratar.

Conclusión: La decisión es tuya, pero los datos están claros

Llegamos al final de esta guía. Si leíste hasta acá, ya tenés más información sobre plataformas de ticketing que el 90% de los organizadores.

Lo que aprendimos:

  1. No todas las ticketeras son iguales. La diferencia entre una plataforma tradicional y una moderna puede ser +30% en conversión con el mismo tráfico.

  2. La marca blanca no es solo estética. Es control, es autonomía, es construir tu activo (la base de datos) en lugar del activo de otro.

  3. El pago directo cambia todo. No es lo mismo esperar 30 días a que "te liquiden" que recibir los fondos en tiempos comerciales normales del procesador.

  4. La IA ya funciona. Recuperación de carritos, email marketing automático, remarketing inteligente: no es futuro, es hoy. Y puede darte +15% en ventas sin esfuerzo manual.

  5. Los datos en tiempo real son poder. Poder ajustar campañas, poder reaccionar rápido, poder tomar decisiones informadas en lugar de adivinar.

¿Cuál es la mejor ticketera entonces?

La que te da control.

Control de tu marca.
Control de tu base de datos.
Control de tu dinero.
Control de la experiencia completa.

Fanz se diseñó específicamente para darle ese control a organizadores profesionales que no quieren depender de marketplaces genéricos.

¿Es para vos?

Si organizás eventos en serio (no importa si son 50 personas o 5,000), si te importa la calidad de la experiencia, si querés construir marca en lugar de alquilar espacio, y si necesitás herramientas profesionales sin complejidad innecesaria: sí, es para vos.

Próximos pasos:

  1. Evaluá tu situación actual: ¿Tu ticketera actual cumple con el checklist de esta guía?

  2. Calculá el costo real: ¿Cuánto te queda neto por entrada? ¿Cuánto estás perdiendo en conversión?

  3. Probá antes de comprometerte: La mayoría de plataformas modernas dejan crear un evento de prueba gratis

  4. Migrá si hace sentido: Si tenés 3+ red flags con tu plataforma actual, es momento de cambiar

La tecnología existe.
Las herramientas están disponibles.
La decisión es tuya.

¿Vas a seguir construyendo la marca de una ticketera masiva, o vas a construir la tuya?

Agenda tu reunión hoy.

Vende con tu dominio, cobra por Mercado Pago y sube tus ventas hasta 35% gracias al remarketing automático.